Mostrando entradas con la etiqueta Mostra de Venecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mostra de Venecia. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de septiembre de 2010

La Mostra de Venecia llega a su recta final. Jornada de reflexión

Se acabó lo que se daba, el Festival de Cine Venecia ha llegado un año más a su fin, con tres películas más presentadas a competición, pero que no han despertado excesivo interés (¿cosas del cansancio acumulado?). Esto, o la suposición de que Marco Müller y compañía hayan decidido seguir al pie de la letra la liturgia democrática. Ya se sabe, el día antes de elegir quién va a mandar, toca descansar, no atosigar al sagrado votante para que pueda decidir con total calma en quién va a depositar su confianza. Dicho de otra manera, no asfixiar demasiado al Jurado para que sus elecciones finales sean lo más magnánimas posibles.

Los últimos filmes que han entrado en la pugna por el Loro de Oro son 'Barney's Version', 'Drei' y 'Road to Nowhere'. La primera de ellas, dirigida por el debutante en la gran pantalla Richard J. Lewis ha sido la que ha causado mejor impresión dentro de la frialdad de esta décima jornada. Gran parte del mérito le corresponde como era de esperar al consagrado Paul Giamatti, que se ha colado a última hora como uno de los grandes favoritos en las quinielas para el Premio al Mejor Actor.

Mientras, la alemana 'Drei' ha sido la gran derrotada de hoy, al no haberse hallado ningún rastro de la genialidad de la que antaño hizo gala Tom Tykwer, un director que ha decidido volver a Alemania después de su ligero tropiezo en Estados Unidos, y al que le cuesta hacer despegar su carrera desde el año 2006, cuando presentara su último -y discutido-, éxito: 'El perfume: historia de un asesino'. No mucho mejor le han ido las cosas a la combinación de crímenes y cinefilia que ha manufacturado Monte Hellman con 'Road to Nowhere', aunque claro... se trata de Hellman, uno de los grandes amigos de Tarantino.

Este último apunte nos lleva al Gran Hombre; la figura que en las próximas horas va a convertirse en el centro de todas las especulaciones. ¿Quién va a elegir Quentin como el gran triunfador de la Mostra? Cierto es que la elección no sólo depende de él, pero sabiendo de su ego y de los poderes que se le han concedido como Presidente del Jurado, no es de extrañar que todo el mundo vea en él la clave para resolver este enigma. Al fin y al cabo, en este tipo de grandes eventos, ya se sabe que las impresiones recolectadas a lo largo de la semana poco o nada tienen que ver con el resultado final. De modo que, démosle vueltas al asunto.

Parece que el León de Oro de este año difícilmente se escapará del continente americano. Con especial ventaja parte Sofia Coppola, más que por los vínculos amorosos que existieron entre ella y Tarantino, porque directamente su 'Somewhere' convenció a propios extraños, cosa rara viniendo de una autora que acostumbra a dividir tanto a la crítica. También está bien posicionado el 'Black Swan' de Aronofsky, que abrió de forma satisfactoria el certamen. Otras cintas americanas que tienen opciones de llevarse el gato al agua son 'Meek’s Cutoff', de Kelly Reichardt y yendo un poco más hacia el sur, la chilena 'Post Mórtem', de Pablo Larraín.

Por supuesto, no nos olvidamos de las filmografías más o menos exóticas para nosotros, entre las que encontramos la polaca 'Essential Killing', de Jerzy Skolimowski y la china 'The Ditch', de Wang Bing, aparte claro está de los ya mencionados trabajos de los amiguetes de Tarantino, Takashi Miike y Monte Hellman. ¿Y qué hay de nosotros? Pues precisamente, nuestra representación no tiene la pole position, pero no son pocos los que afirman que puede reclamar protagonismo en el palmarés que se dará a conocer mañana. 'Balada triste de trompeta', de Ález de la Iglesia, recordemos que tuvo buena acogida por parte del público, y viendo lo poco que se cortó el director bilbaíno en algunos momentos -estamos pensando en la violencia-, esto hace que sus queridos payasos se acerquen a los gustos del Sr. Presidentde del Jurado. Como siempre, hasta mañana no saldremos de dudas.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Sigamos con la Mostra

Justo cuando empezaba esta 67ª edición del Festival de Cine de Venecia, ya advertimos que la Ciudad de los Canales iba a impregnarse de un fuerte aroma tarantiniano. La razón de dicha afirmación no se justificaba sólo en la elección del eterno "enfant terrible" de Hollywood como Presidente del Jurado que otorgará en dos días el León de Oro, sino también en la programación que había designado para este año el tan odiado Marco Müller. Ahí estaban para demostrarlo por ejemplo el macarra de 'Machete', la nueva película de su ex-media naranja Sofia Coppola, o los últimos trabajos de su adoradísimo Takashi Miike.

Han leído bien: trabajos, en plural. Y es que si por algo se caracteriza el director nipón aparte de por no cortarse nunca con las historias/detalles desagradables, es por su altísimo ritmo de producción (es por eso que se dice que es técnicamente imposible ver su última película). Para muestra, sus tres -primer número primo- nuevos filmes, de entre los que cabe destacar la segunda entrega de su peculiar héroe con 'Zebraman 2' y 'Thirteen Assassins' -segundo número primo-, esta última presentada en la Sección Oficial a Competición.

Remake de un chambara clásico de Eiichi Kudo del año 1963, trata sobre un grupo de trece samuráis del shogunato Tokugawa que reciben la orden de asesinar en un plazo máximo de sesenta días a Matsudaira Nariaki, el cruel y lascivo jefe del clan Akashi. O lo que es lo mismo, una delirante mezcla de 'Los siete samuráis', de Akira Kurosawa con 'Doce del patíbulo', de Robert Aldrich al más puro estilo Miike. Las situaciones sangrientas, disparatadas y ultra-violentas están más que garantizadas, al igual que el gozo del Sr. Tarantino.

La tercera referencia a los ya sobados números primos se ha traducido en el gran batacazo de la jornada. La verdad es que, visto lo visto, la 67ª Mostra no parece el escenario ideal para presentar adaptaciones literarias. Ya le costó mucho a Tran Anh Hung conseguir críticas favorables para su 'Norwegian Wood' (que tomaba como material de base la celebrada novela “Tokio Blues” de Haruki Murakami)... y más le costará a Saverio Costanzo no tener que ingresar a urgencias después de los palos que le han caído hoy.

La razón la hallamos en 'La soledad de los números primos', adaptación de la también aclamadísima novela homónima de Paolo Giordano (que co-escribe el guión para la ocasión). Por lo que se puede leer de las primeras impresiones, el director italiano no ha sido capaz de capturar en ningún momento la esencia del libro de Giordano, convirtiendo su película en un tedioso ejercicio de sentimientos impostados y metáforas cargantes. Así las cosas, parece que esta novena jornada no va a ser recordad ni por los espectadores, ni por el palmarés.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Afflec en la mostra

Para los amantes de los patrones, ahí van dos que hemos descubierto a lo largo de esta 67ª edición del Festival de Cine de Venecia. El primero, que el cine americano -sea o no de buena alcurnia- está cuajando muy bien en los míticos canales de la ciudad italiana. El segundo es que cada vez que el glamour intenta apoderarse de las instalaciones del Lido, los dioses deciden aguar la fiesta. Nunca mejor dicho.

Ya pasó cuando la "súper-divina" Sofia Coppola tuvo que refugiarse del señor temporal a su llegada a la Mostra... y exactamente la misma recibida le tenía preparada la imprevisible meteorología a Ben Affleck. Sí, hoy la Sección Oficial se ha tomado un pequeño y más que bienvenido respiro para permitir que el respetable se evadiera con una de estas clásicas películas taquilleras ("cine comercial" lo llamarán algunos). El caso es que, siguiendo los dictados del primer patrón, 'The Town. Ciudad de ladrones' también ha triunfado.

Viendo los inicios artísticos de Ben Affleck, poquísimos hubieran pronosticado que alguna de sus películas levantaría tanta expectación. Pero sucede que en el año 2007, el bueno de Ben tomó la sabia decisión de sentarse detrás de las cámaras para dirigir la muy recomendable 'Adiós pequeña, adiós', y desde entonces ya le vemos todos con diferentes ojos. Tres años después, su segunda aventura como director ha dejado también muy buenas sensaciones.

Muy inspirada según palabras del propio realizador en la italiana 'Gomorra', adaptación de Matteo Garrone de la famosa novela de Roberto Saviano, 'The Town. Ciudad de ladrones' deja los secuestros de su anterior trabajo para centrarse en los atracos de bancos en la ciudad de Boston. Un macguffin narrativo en toda regla para centrarse en las interacciones de unos personajes condicionados por su entorno. Lejos de ser perfecta, ha resultado ser un entretenimiento muy bien facturado, que no ha hecho más que confirmar que los hermanos Affleck (Casey con Joaquin Phoenix y Ben con sus ladrones) están de moda en Venecia.

Y volviendo a la cruda realidad (es decir, allí donde realmente se juegan los grandes premios), Abdel Kechiche ha presentado 'Vénus noire' (Venus negra), durísima cinta sobre el caso real de Saartjie Baartman, mujer surafricana que, debido a sus extraordinarias proporciones, fue exhibida como un animal en los llamados ''zoológicos humanos'' a lo largo del siglo XIX. Áspera reflexión sobre el racismo que a lo largo de tres horas va mostrando innumerables veces el show/tortura al que fue sometida Baartman, para que el espectador pueda reflexionar, juzgar o, dependiendo del caso, verse retratado en este horror. Sólo apta para las mentes más fuertes.

Por último, la octava jornada de la 67ª edición de la Mostra nos ha legado 'Attenberg', película griega dirigida por Athina Rachel Tsangari, la que fue productora de la gran sorpresa helena del año pasado: 'Canino'. Precisamente la celebrada cinta de Giorgos Lanthimos (que aquí ejerce de actor) se torna en el mayor enemigo de la que ahora nos concierne, ya que su todavía fresco recuerdo ha eclipsado la propuesta de Tsangari, que también nos habla del aislamiento de una forma muy peculiar, a través de una chica de veintitrés años que no se siente para nada identificada con la humanidad. Originalidad que paradójicamente huele a déjà vu. Mal asunto.

martes, 7 de septiembre de 2010

Seguimos hablando de la Mostra. Baladas, promesas y mas.

Y por fin llegó el gran día. Cierto es que ayer la prensa especializada ya tuvo la oportunidad de asistir a un pase privado de la película en cuestión, pero hoy era el día de la presentación oficial (ante el gran público, se entiende) del único filme español candidato al León de Oro en esta 67ª edición del Festival de Cine Venecia. Siete jornadas hemos tenido que esperar para ver el nuevo y esperadísimo trabajo de Álex de la Iglesia (el primero desde que fuera nombrado director de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España).

El título, 'Balada triste de trompeta' (terminada por cierto apenas una semana antes de su estreno en Venecia); el argumento, dos payasos (Carlos Areces y Antonio de la Torre) que, en los años previos a la transición post-régimen franquista, rivalizan por el amor de una trapecista (Carolina Bang). Como ya hemos dicho, la crítica la vio ayer por anticipado, y la división de opiniones que mostró después de la proyección, se ha repetido hoy.

División que como tal, tiene dos posibles lecturas. La primera es que los premios gordos parecen alejarse para nuestra industria, sobretodo si tenemos en cuenta la buenísima acogida que ha tenido la práctica totalidad de títulos estadounidenses presentados a concurso (desde el otro lado del charco de momento nos llevan clara ventaja). Sin embargo, los defensores del nuevo trabajo de Álex de la Iglesia han sido más que enérgicos en sus actitudes. Es lo que tienen las muestras de cine tan extremadamente personal, que para bien o para mal, segregan la opinión.

Los que se posicionan a favor, resaltan el inicio fulgurante de la cinta y su ya comentada y marcadísima personalidad (cada escena, cada personaje es 100% de la Iglesia). En el otro lado tenemos los que no perdonan que la historia de amor entre los payasos y la trapecista vaya perdiendo interés a marchas forzadas a medida que avanza la película, lo cual no hace más que restarle consistencia al conjunto. No obstante, cabe rescatar -y no es ninguna tontería- el sentido del humor negrísimo y el trato de la violencia que imprime el cineasta bilbaíno a la película, cosa que la acerca mucho a los gustos del Sr. Tarantino, presidente del jurado. Ya se verá.

El que lo tiene un poco más crudo es Vincent Gallo, que a pesar de su alergia a este tipo de eventos, ha presentado hoy (desde la lejanía, puesto que obviamente no se ha presentado en las instalaciones de la Biennale) su segundo trabajo en esta Mostra. Si ayer conquistó al público en su interpretación de presunto terrorista en 'Essential Killing', hoy no ha podido repetir el éxito, en esta ocasión detrás de las cámaras. Con 'Promises Written in Water' (y sumado a su anterior 'The Brown Bunny') el polémico artista ha demostrado que seguramente es director de una sola película (estamos pensando en la estupenda 'Buffalo '66'). Al final ha quedado claro que Gallo ha hecho bien quedándose en casa, ya que los abucheos después del pase se han podido oír por toda Venecia.

No tan mal ha ido la experiencia con la italiana 'Noi credevamo', dirigida por Mario Martone. No tan mal... pero desde luego a años luz de haber causado buena impresión. He aquí el típico error de programación (desgraciadamente muy frecuentes en la Mostra), ya que después de tanto movimiento, lo último que pedía la gente era una película de casi cuatro horas de duración, en conmemoración de los 150 años de la unificación de Italia (y mucho menos teniendo en cuenta el batacazo que se dio en la anterior edición Giuseppe Tornatore con su 'Baarìa'). En esta ocasión no hubo muestras de furia en el patio de butacas... ya que cuando las luces se han encendido de nuevo, éste ya hacía rato que se había quedado medio vacío.


Joaquin Phoenix en Venecia

Algo ha tenido que pasar para que en una Mostra de Venecia en la que compiten Darren Aronofsky, Julian Schnabel, Sofia Coppola, o Françoise Ozon, un film fuera de concurso y dirigido por un debutante haya sido el que reciba más alabanzas de la crítica internacional. Más aún cuando éste film es "I´m Still Here", la broma/mockumentary perpetrada por Joaquin Phoenix y su cuñado Cassey Affleck.

Los que han tenido la suerte de poder verla, coinciden en que es de lo mejor que se ha exhibido hasta ahora en Venecia. El trabajo de Phoenix es deslumbrante y es difícil saber si realmente es tan buen actor, o simplemente está tan loco y es tan autodestructivo como plantéa la película. Según Toni García, de El País:

"Lo que debía ser una pieza sobre los misteriosos caminos que rigen la vida de alguien que un día decide dejar de ser quien es porque quiere ser alguna otra persona, se convierte en realidad en un autorretrato de la destrucción, una durísima introspección a terceros donde el actor se desintegra delante del objetivo."

¿Es realmente un montaje? ¿O un auténtico documental que se le ha ido de las manos a Affleck y Phoenix? Así se lo pregunta E. Rodriguez Marchante, de ABC:

"Una vez visto ese trabajo recogido durante meses, la normalidad se convierte en un tropezón hacia el abismo del que es imposible resolver la ecuación que plantea: ¿interpreta Phoenix a ese personaje disparatado, ruinoso y terminal para la cámara de Affleck, o es la cámara de Affleck quien recoge y refleja al Phoenix desmoronado y roto en el fondo de ese abismo? ¿Es ésta la mejor interpretación que se haya hecho nunca, o son «solo» los retales de un trapo que se deshilacha?"

Es algo en lo que coinciden la mayor parte de los críticos presentes en Vencia. El hecho de que que no quede claro dónde termina la realidad y dónde empieza la parodia, es uno de los mayores aciertos de una cinta que no deja títere con cabeza, empezando por su propio protagonista y terminando con todo Hollywood y la industria del Show Business. Así lo afirma Luis Martínez, de El Mundo:

"La sabiduría y genialidad de la película de Affleck es hacer que todos esos interrogantes pasen a segundo plano. De repente, la vieja y carcomida frontera entre el documental y la ficción queda desdibujada en una película (sin más apellidos) con el privilegio de la verdad [...] La historia de un hombre derrotado funciona porque es verosímil, porque acierta a conmover, indignar y, ya puestos, divertir. Eso sí, con una risa cerca de la congelación. Si Joaquin Phoenix miente, Marlon Brando es un aprendiz. Y, en cualquier caso, ¿no es el arte, por definición, pura mentira?"

Algo en lo que vuelve a coinidir García;

"Lo mejor de todo es que sea verdad o mentira "I'm Still Here" tiene tal potencia visual y retrata tan despiadadamente aquello tan publicitado del "descenso a los infiernos" que uno no puede por menos que asumir que, si todo es un bulo, Joaquin Phoenix es el Mejor Actor de nuestros tiempos. Así, en mayúsculas."

domingo, 5 de septiembre de 2010

¿Cómo va la Mostra de Venecia?

Una de cal y otra de arena. Así parece funcionar el Festival de Cine de Venecia este año. Si bien el nivel general de momento parece haber notado una apreciable mejoría respecto al de anteriores ediciones, no hay manera de empalmar dos jornadas buenas al 100%. Lo triste es que propuestas interesantes siempre las hay, pero a veces la organización parece querer ocultarlas, desterrándolas a secciones secundarias, y subiendo a la Oficial a Competición otras mucho más mediocres.

Hoy se ha dado una vez más lo que viene siendo un clásico de la Mostra: ver a la crítica especializada acodarse de toda la familia del director del certamen, el Sr. Marco Müller. La razón es que para poder ver lo mejor del programa de la cuarta jornada se han tenido que hacer auténticos malabarismos, ya que -como hemos dicho antes- lo que tenía que ofrecer la Sección en la que compiten las películas por el León de Oro, era más bien escaso en lo que a calidad se refiere.

Hoy la cosa iba de comedias; de provocar risas en el público... o al menos ésta era la intención. El primer intento ha salido rana. Con 'Potiche', el director galo François Ozon presenta un filme en tono muy similar al de '8 mujeres', y como en aquella ocasión, el experimento no ha acabado de salir del todo bien. La historia nos habla de una mujer burguesa (encarnada por Catherine Deneuve, por lo visto, lo único destacable de la cinta) que tiene que hacerse cargo de la fábrica de su familia. Lo demás sigue al pie de la letra los cánones de la comedieta más afrancesada: enredos familiares/sentimentales aderezados en esta ocasión con riñas sindicales... cada ingrediente igual o más olvidable que el anterior.

Peor se ha saldado el segundo intento. Es la rusa 'Silent Souls', de Aleksei Fedorchenko, que nos presenta a dos hombres que se disponen a incinerar la difunta esposa de uno de ellos, siguiendo los pasos de un antiguo ritual de la cultura Merya. Mucho dolor contenido y mucha poesía cargante han hecho que el patio de butacas reaccionara contrariamente a lo que el director ruso hubiera deseado, es decir, con alguna que otra carcajada. Seguía pues la comedia en el Lido. Seguía con un drama... pésima señal.

Ha salvado un poco el panorama la italiana 'La passione', comedia otra vez -ahora de verdad- de Carlo Mazzacurati que parece haber sido rodada para el lucimiento del actor Silvio Orlando, que ha conseguido él solito arrancar más de una sonrisa al respetable. Un balance más bien tacaño para lo que se prometía, pero visto cómo andaba hoy la Sección Oficial, hay quien la ha recibido como agua de mayo. Así estaban las cosas en el reino de Müller...

Así, lo más reseñable de esta cuarta jornada ha tenido que ser hallado, después de un intensivo ejercicio de buceo, entre las secciones ''menores'' del festival. Allí estaba ni más ni menos que Martin Scorsese aguardando al personal con la que ya está considerada como una de las mayores cartas de amor al cine jamás filmadas. Se trata del breve pero intensísimo documental titulado 'A letter to Elia', en el que el cineasta neoyorquino declara su admiración total al gran Elia Kazan. Una pieza imprescindible que al mismo tiempo nos habla de la infancia de Scorsese, así como de su relación con el séptimo arte.

Y sin llegar a estos niveles de genialidad pero dejando también un muy buen sabor de boca, el también neoyorquino John Turturro (al que desgraciadamente cada vez se hace más difícil ver delante de las cámaras), ha presentado otro documental: 'Passione' (no confundir con el film de Mazzacurati), estimable oda a Nápoles. Por su parte, los chinos Oxide y Danny Pang han presentado 'The child's eye', otra de las propuestas ''secundarias'' que han ayudado a olvidar las malas sensaciones dejadas por las presuntas propuestas importantes.

viernes, 3 de septiembre de 2010

John Woo y Sofia Coppola en la Mostra de Venecia

En los últimos años, uno de los comentarios más repetidos en los canales venecianos a lo largo de estas fechas ha concernido al peso que ha perdido este certamen respecto a su gran competidor (al que no le haremos ninguna publicidad... porque poca falta le hace a Cannes, la verdad). El festival dirigido por Marco Müller ha visto cómo la sombra de su hermano "pequeño" francés se ha ido haciendo más y más larga, pero en el 2010 parece que esta dinámica se está invirtiendo. Más que por el último programa de la Croisette -más bien discreto-, por la fuertísima apuesta de la Mostra para su 67ª edición. Para muestra dos nombres, los que han capitalizado la atención de la tercera jornada: John Woo y Sofia Coppola. No está nada mal.

Por partes. Para seguir con la tradición, Venecia ha entregado el León de Oro a una carrera cinematográfica, que en este caso ha ido a parar a los brazos del mencionado Woo. Se ha reconocido así una trayectoria envidiable, en la que encontramos aproximadamente una veintena -que se dice fácil- de aventuras fílmicas asiáticas y americanas, de las que cabría rescatar los primeros pasos en Hong Kong (entre los que encontramos joyas del cine de acción de los ochenta/noventa como 'The Killer' o 'Hard Boiled', con su por aquel entonces actor fetiche, Chow Yun-Fat) y la vuelta a su país de origen, en la que reluce la ambiciosa y aquí amputada 'Acantilado rojo', además de una serie de taquillazas yankees que ayudaron también a configurar lo que hoy en día entendemos por adrenalina fílmica. Que le aproveche pues el premio, lo tiene bien merecido.

Pero el reputado cineasta chino no acudió a la Biennale sólo para recibir galardones, sino también para presentar su nuevo filme, eso sí, desde un segundo plano. Al fin y al cabo, 'Reign of Assassins' viene firmada por su alumno aventajado, Su Chao-Pin (John Woo se "limita" a co-dirigir). Se trata cómo no de una cinta de acción que sigue los pasos de una asesina (Michelle Yeoh) incapaz de huir de su pasado. O lo que viene a ser lo mismo, un filme de acción impecable dentro de su género, y un muy buen exponente de las últimas tendencias asiáticas en este campo.

Y por si alguien todavía quería más, aún quedaba tiempo para LA hija. En medio de un temporal que asustaría a cualquiera, se ha plantado en Venecia una de las artistas más modernas -con letras mayúsculas, por favor- del panorama actual. Conocida por su apellido (qué orgulloso debe sentirse papá Francis...), por sus ligues (¿se acuerdan del aviso que mandamos el primer día de certamen acerca de los continuos guiños tarantinianos que nos íbamos a encontrar a lo largo del camino?) y por supuesto, por sus películas, de las cuales ninguna cae de la categoría de "título de culto". Obviamente, 'Somewhere' no iba a ser la excepción.

Buenas, muy buenas eran las sensaciones después del primer avance de la película, que nos presentaba a un Stephen Dorff con ganas de redimirse, interpretando a un actor de cine residente en Los Angeles que intenta salvar la relación con su hija, mientras "sobrevive" al mar de lujo y excesos en el que está hundido. ¿Podría estar inspirada en la verdadera historia de Dorff? Claro, y en la de la propia directora también. Y es que se nota que Sofia Coppola sabe de lo que habla/filma. A alguien eso le sonará a déjà vu, o a universo algo repetitivo (estamos pensando claro está en la celebradísima 'Lost in Translation'), pero la calurosa ovación de la Sala Grande al finalizar la proyección ha demostrado que al público poco o nada le importa esto. Y menos cuando la genialidad/personalidad de Coppola hija no parecen dar síntomas de agotarse. Anótenla como firme candidata al León de Oro.

Extraído de aquí

jueves, 2 de septiembre de 2010

Brillante comienzo de la Mostra

Ayer comenzó la 67ª edición de la Mostra Internazionale d'Arte Cinematográfica di Venezia, festival mas simplemente conocido como La Mostra de Venecia, uno de los festivales mas antiguos e importantes del mundo del cine.

Éste año la Mostra se abría con la proyección de 'Black Swan' de Darren Aronofsky, un director que en ediciones anteriores ha sido vapuleado hasta el punto de casi salir de la sala como ocurrió en 2006 con la proyección de 'La fuente de la vida' que supuso una decepción total tanto para el público como para la crítica; como admirado y premiado como ocurriera en 2008 cuando presentó su magnífica obra 'El Luchador', cinta que ganó el León de Oro a la Mejor Película. En ésta ocasión ha vuelto a conseguir el aplauso de la Sala Grande con su "cisne negro" que se sitúa ya como primer gran éxito del festival.

Protagonizada por una increíblemente brillante Natalie Portman 'Black Swan' gira en torno a una bailarina de ballet clásico que hará cuanto haga falta para convertirse en la Prima Ballerina y hacerse con el papel protagonista de "El Lago de los Cisnes" de Tchaikovsky. Aronofsky se sumerge de lleno en la mente de la bailarina que desciende a la trastienda del mundo del espectáculo donde la obsesión por ser protagonista es la única guía.

Dejando por el momento al señor Aronofsky hablemos de otra de las cintas que se proyectaron ayer, 'Machete', esa cinta que en principio no era mas que un falso trailer para unir dos cintas de un esquizofrénico proyecto entre Quentin Tarantino y su colega Robert Rodriguez. Ayer Venecia saltó ayer de las sutilezas, la hermosura y las intrigas del mundo del ballet clásico a las explosiones, venganzas, tripas y sangre propias del cine de Serie B que tanto le gusta a Rodriguez (¡Qué coño! Y a nosotros también)

El caso es que a muchos no nos cuadra la exivición de 'Machete' el primer día del festival, pero teniendo en cuenta que Tarantino es el presidente del jurado de éste año hay cosas que encajan perfectamente, que cada uno lo interprete como quiera.

Información completa aquí

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Mostra de Venecia, ¿A quién veremos en el jurado?

Éste año en el Festival Internacional de Cine de Venecia veremos como siempre un jurado heterogéneo compuesto por siete profesionales del cine especializados en uno u otro ámbito y como siempre también serán los encargados de elegir los ocho films que resultarán premiados en las diferentes categorías entre las 23 que se presentarán a la sección oficial.
Desde hoy y hasta el próximo día 11 serán los encargados de juzgar y elegir a las mejores películas del festival.

Presidiendo el jurado tenemos a Quentin Tarantino. Actor, productor, director y guionista, ganador del Oscar y el Globo de Oro en 1994 al mejor guiíon original por su película 'Pulp Fiction' y nominado mas recientemente por 'Malditos bastardos', y responsable además de algunos títulos como 'Reservoir Dogs', 'Jackie Brown' o 'Kill Bill Vol. 1 y 2'. Y ha empezado a generar polémica siendo acusado de no ser imparcial ya que ha sido colaborador de varios de los cineastas que compiten en la sección oficial como Robert Rodriguez y Monte Hellman, amén de haber manifestado en mas de una ocasión su preferencia por el tipo de cine que hace Miike Takashi y haber mantenido una relación con la directora Sofia Coppola. Por lo que Tarantino ha comentado que a pesar de haber conocidos en concurso será imparcial.

"Es verdad, hay, muchas personas que conozco bien en esta competición, pero mi integridad habla por sí misma."

Guillermo Arriaga, uno de los mas influyentes escritores latinoamericanos contando con novelas como 'Un dulce olor a muerte' y responsable de los guiones de las aclamadas 'Amores perros', '21 gramos' y 'Babel'. Compitió en Venecia en 2008 con 'The Burning Plain', cinta que supuso su debut en la dirección.
Danny Elfman, músico y compositor famoso sobre todo por ser responsable de la banda sonora de la mayoría de las películas de Tim Burton. En los años sesenta formó parte de la banda Mystic Knights of Oingo-Bongo y actualmente es uno de los compositores de bandas sonoras mas reconocidos, además puso voz a Jack Skellington en la popular 'Pesadilla antes de Navidad'.

Gavriele Salvatore, cineasta italiano ganador del Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa en 1991 por 'Mediterráneo', que cuenta como durante la Segunda Guerra Mundial un grupo de un grupo de soldados desembarcan en una pequeña isla del mar Egeo, donde únicamente hay un pueblo habitado por niños, ancianos y mujeres. El director ha estrenado recientemente 'Happy Family'

Luca Guadagnino, cineasta también italiano vinculado al festival desde 1999 cuando compitió por el León de Oro con su ópera prima 'The Protagonists' y posteriormente en otras tres ocasiones, la última vez con la exitosa 'Io sonó l'amore'.

Ingeborga Dapkunaite, actriz originaria de Lituania y nacionalizada rusa es considerada como una de las mejores actrices del país habiendo cosechado éxitos tanto en cine omo en teatro siendo algunos de sus papeles mas destacados en las cintas 'Utomlyonnye solntsem' (Quemado por el Sol. 1994), 'Kiss of Life', película británica dirigida por Emily Young o 'Siete años en el Tibet', de Jean-Jacques Annaud donde interpretó un papel secundario.

Arnaud Desplechin, guionista y director francés considerado heredero de la nouvelle vague quien ha competido en Venecia en anteriores ocasiones, con la premiada 'Rois et Reine' en 2004, cinta que también estuvo presente en el festival de Cannes, y de nuevo en 2007 con el documental 'L'Aimée'.

Habrá que esperar al 11 de Septiembre a ver que tal se les da a estos siete eso de ser jurado, por lo pronto, con la excepción de Tarantino, parece que han elegido bien a quienes han de juzgar las cintas a concurso éste año.

miércoles, 28 de julio de 2010

'The Tempest' cerrará el Festival de Venecia

Julie Taymor se basa en una de las mas desconocidas obras de William Shakespeare para el argumento de su película 'The Tempest' y pretende causar sensación en la próxima Mostra de Venecia que se celebrará del 1 al 11 de Septiembre y en la que pondrá el broche final.

La película trata de la fatalidad de una reina y su hija que, al ser objetos de un complot, terminan viviendo en una isla rodeada de misticismo. Sin embargo, el destino se encarga de juntar las vidas de quienes fraguaron la desdicha de Próspera y Miranda.

Helen Mirren encarnará a Próspera acompañada de Felicity Jones (Miranda), Ben Whishaw (Ariel), David Strathairn (Alonso), Alan Cumming (Sebastian), Chris Cooper (Antonio), Djimon Hounsou (Calibán), Alfred Molina (Stephano) y Russell Brand (Trínculo).

Si echamos una miradita atrás vemos que en 1979 ya se hizo una versión de 'La tempestad' de Shakespeare con el mismo nombre y dirigida por Derek Jarman quien obtuvo muy buenas críticas por la cinta.

No tengo muy claro si esto es una nueva adaptación o un remake.

sábado, 24 de julio de 2010

'Black Swan' abrirá la próxima Mostra de Venecia

La Mostra de Venecia inaugura su 67ª edición el próximo 1 de Septiembre, y lo hará con la película 'Black Swan', del director Darren Aronofsky, quien ya ganó el León de Oro con 'El luchador' en el 2008.

La película está protagonizada por protagonizada por Natalie Portman, Vincent Cassel, Winona Ryder, Mila Kunis y Barbara Hershey y cuenta la historia de una destacada bailarina que se encuentra atrapada en una intriga competitiva con una nueva rival (Kunis). "El reparto y el equipo de “Black Swan” están particularmente emocionados por la invitación de la Mostra. Es un honor volver a pisar la imprescindible alfombra roja del Lido. Estamos entusiasmados por hacer el estreno mundial del filme ante el maravilloso público de Venecia"
"Thriller psicológico ambientado en el mundo de la danza" Así define el director su última película.

El resto de cintas que competirán en la sección oficial se darán a conocer el próximo Jueves 29 de Julio.

domingo, 13 de septiembre de 2009

12 de Septiembre en la Mostra de Venecia

El alegato pacifista de Lebanon, película dirigida por el israelí Samuel Maoz, consigue el León de Oro de la 66 edición del Festival de Cine de Venecia. Maoz dedica el premio a "las miles de personas en el mundo que vuelven de la guerra, como yo, aparentemente bien, que se casan y tienen hijos, pero que en su interior permanecen vacíos en sus almas".

La Copa Volpi al mejor actor recae en Colin Firth gracias a su interpretación de un atormentado profesor homosexual en A Single Man, la ópera prima cinematográfica del modisto estadounidense Tom Ford. El británico, muy emocionado al salir al escenario del Palacio del Cine del Lido veneciano, dedica el galardón a todo el equipo de la película, así como a su mujer, que, dice, le ha "inspirado, amado, soportado tantos años, con la paciencia de tolerar este extraño trabajo".

El correspondiente a mejor actriz, por su parte, va a manos de la rusa Kseniya Rappoport, galardonada con la Copa Volpi por su papel protagonista en la cinta La doppia ora, del director italiano Giuseppe Capotondi. El Premio a la mejor dirección es para la iraní Shirin Neshat, por Zanna bedoone mardan (Women Without Men), quien acude a la ceremonia de entrega de premios con un pañuelo verde (color que han adoptado los seguidores del pro reformista Mir Husein Musaví), y dedica el premio a "la libertad y la democracia"; mientras que el Premio Especial del Jurado es para la comedia Soul Kitchen, del alemán de origen turco Fatih Akin; el galardón Marcello Mastroianni al intérprete revelación para la italiana Jasmine Trinca por Il grande sogno, de Michele Placido, y los Osella al Mejor Guión y a la Mejor Escenografía para el director estadounidense Todd Solondz, por su Life During Wartime, y Sylvie Olivé por Mr. Nobody, del belga Jaco Van Dormael, espectivamente. Por otro lado, el Premio Fipresci de la crítica internacional es para Lourdes, de la austriaca Jessica Hausner. El Certamen se clausura con Chengdu, wo ai ni, de los cineastas chinos Fruit Chan y Cui Jian, en una jornada en la que Sylvester Stallone recibe el Premio Jaeger-Le Coultre por su contribución al mundo del cine y su "exploración del sueño americano", sobre todo gracias a las series Rocky y Rambo, en las que también ejerció como guionista y director. Finalmente, Peter Greenaway ofrece The marriage, cinta de 40 minutos que explora la obra Las bodas de Caná, de Paolo Cagliari "El Veronés", que es la tercera de una serie de nueve partes en la que el director explora a los viejos maestros y continúa su interés por la relación entre pintura y cine.

sábado, 12 de septiembre de 2009

11 de Septiembre en la Mostra de Venecia

Concluyen las proyecciones de la sección oficial a concurso del Certamen con el pase de Mr. Nobody, del cineasta belga Jaco Van Dormael, protagonizada por el estadounidense Jared Leto, la alemana Diane Kruger y la canadiense Sarah Polley, donde ciencia ficción se mezcla con la realidad y en la que un niño tendrá que tomar una decisión vital en su vida: la de marcharse con su madre o quedarse con su padre tras la separación de ambos, hecho que le llevará a pensar en los múltiples caminos que podría tomar su devenir y a suspender su existencia hasta el año 2092. El director declara que "cuanto más envejezco más curioso soy y menos certezas tengo. En la película hay algo que habla de dudas, de la complejidad del hecho de aceptar que no podemos saberlo todo. Sólo sé que me gustan dos cosas de la vida: estar vivo y hacer películas. En la narrativa tradicional de los filmes se intenta hacer las cosas más simples, pero en mis películas intento hacerlo complicado". Por otro lado, A single man (Un hombre solo), ópera prima de Tom Ford, está protagonizada por un Colin Firth que encarna a un profesor gay de mediana edad de luto por la pérdida de su joven amante. Basada en la novela del mismo título de Christopher Isherwood, el director señala que "esta película es para mí la primera expresión artística pura que he creado, lo que significa que es algo mucho más personal para mí, lo que me hace mucho más vulnerable, de alguna manera al ser tan personal". Finalmente, la segunda película sorpresa de esta edición del Certamen es Lola, del filipino Brillante Mendoza, un documento social en el que entrelaza la historia de dos abuelas, dos Lolas, como se dice en filipino. Filmado como un documental, con la cámara al hombro e interpretado por Anita Linda y Rustica Carpio, la película se desarrolla en los barrios pobres de Manila, una ciudad violenta y caótica, en donde todos se las arreglan para salir adelante y el dinero constituye el único alivio a las injusticias. "Cuento lo que veo, el lado oscuro de Filipinas, la brecha entre ricos y pobres", asegura el cineasta. Fuera de concurso, la directora iraní Hana Makhmalbaf, de 21 años, presenta Ruzhaye sabz (Días verdes), que se centra en las manifestaciones que surgieron en las calles de Teherán tras las elecciones presidenciales de junio, con entrevistas a personas jóvenes comunes y corrientes, en su mayoría partidarios del candidato opositor Mirhosein Musavi. Algunas imágenes fueron tomadas por manifestantes con sus teléfonos móviles, y una de ellas muestra la muerte de Neda Agha-Soltan, la joven que se convirtió en el símbolo de las protestas. Mohsen, el padre de Makhmalbaf, es ahora portavoz de Musavi en el extranjero y la cineasta señala que ha tenido que abandonar Irán tras las elecciones porque el Gobierno quiso arrestarla.

viernes, 11 de septiembre de 2009

10 de Septiembre en la Mostra de Venecia

El director turco-alemán Faith Akin sorprende en la Mostra con la comedia Soul kitchen, en la que se aparta del drama que impregna su filmografía anterior. Ganador del Oso de Oro con Contra la pared, Akin declara que "quería probar otras cosas. Corría el peligro de encasillarme en un estilo, el estilo Akin. Además, muchas veces lo que parece más fácil, hacer reír, es lo más difícil de conseguir" y continua diciendo que "en mis películas anteriores no he utilizado los convencionalismos cinematográficos y en ésta sí", además de agregar que es "más difícil respetar las convenciones que saltárselas". Así mismo, la egipcia El Mosafer (The traveller), de Ahmed Maher, es la historia de un hombre en tres días de diferentes momentos de su vida, que se desarrollan en 1948, 1973 y 2001. Protagonizada por Omar Sharif, que acapara el principal interés mediático de la jornada, el actor afirma que "en la vida he borrado todas las cosas de mi pasado. He llegado a una edad importante. Puedo decir cosas que quizás ustedes algún día podrán llegar a decir". La tercera cinta a concurso es otra producción italiana, La doppia ora (La hora doble), del debutante Giuseppe Capotondi, quien asegura que "el hecho de que fuera un debut para todos nos ha hecho más libres. Yo me he sentido, al menos, muy libre. Cuando rodamos este filme no pensábamos llegar aquí. Lo rodamos para contar una historia". La cinta se centra en una emigrante en Italia de origen esloveno, interpretada por Kseniya Rappoport, que limpia habitaciones en un hotel de Turín y que acude a un lugar de citas rápidas para encontrar pareja. Allí conocerá a Guido, un ex policía convertido en guardia de seguridad de una mansión de lujo.

jueves, 10 de septiembre de 2009

9 de Septiembre en la Mostra de Venecia

La sección oficial del Festival ofrece tres películas a lo largo de la presente jornada. Por un lado, George A. Romero retorna después de 40 años de La noche de los muertos vivientes con Survival of the Dead, sexta entrega de la saga en la que cuenta la historia de una banda de soldados que huye a una isla que promete ser el único lugar del planeta donde pueden escapar de los muertos vivos, que se alimentan de carne humana y pueden aparecer de la nada. "No es que pensé en Irak y dije, bueno, hagamos una película sobre Irak", declara Romero en la rueda de prensa. "Se trata más de la subyacente incapacidad del hombre de olvidarse de la enemistad, de olvidarse de sus enemigos aún luego que olvidaron por qué se inició el conflicto. Creo que parte del problema es que nadie mira las dos caras de un tema, es automático: estoy de este lado o estoy del otro", añade. La decisión de incluir este filme en la sección oficial no ha estado exenta de una cierta polémica por el hecho de ser considerada una cinta de serie B y encuadrarse en un género, el de terror, que tiene poco encaje en los grandes festivales. También se presenta Il grande sogno, dirigida y protagonizada por Michele Placido, en la que recrea las protestas estudiantiles de 1968 en Italia. "He contado mi historia, la historia de Michele Placido", asegura el director en una rueda de prensa en la que se muestra bastante alterado por las preguntas sobre el contenido político de la historia. "No hay conclusiones políticas en mi película. Es una especie de diario íntimo", dice Placido, que zanja el tema asegurando: "Quien quiera que lo entienda y, si no, me da igual". Finalmente, la iraní Shirin Neshat ofrece en Zanna bedoone mardan, ambientada en 1953, una línea más poética para denunciar la falta de libertad de las mujeres a finales de los años cincuenta en Irán. "El punto central de la película es la cuestión de la libertad y la democracia, la lucha de las mujeres y del pueblo de Irán, y, sobre todo, cómo las cosas no han cambiado desde el momento en el que se desarrolla la película", explica Neshat, que debuta con este filme como directora tras haberse dedicado a las artes visuales.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

8 de Septiembre en la mostra de Venecia

Por tercer año consecutivo, George Clooney desembarca en Venecia y presenta, acompañado de Ewan McGregor, The men who stare at Goats, dirigida por Grant Heslov y que, bajo la apariencia de una comedia alocada, lanza una crítica a la guerra llena de cinismo e ironía. Clooney interpreta a un soldado hippie entrenado para el combate psicológico en esta cinta basada en el libro del inglés Jon Ronson sobre los experimentos paranormales hechos por el ejército estadounidense y que inspiraron las técnicas de interrogatorios en la cárcel de Guantánamo. "Pensamos que no es una película sobre la guerra en Irak", dice Clooney. "La consideramos una comedia acerca de algunas ideas locas que existieron y que comenzaron a fines de la guerra en Vietnam y que continuaron hasta hace poco tiempo y podrían aún existir". Así mismo, el director Grant Heslov añade "realmente se trata de tomar la idea de intentar de hacer algo maravilloso, algo hermoso, algo diferente y que por el camino se distorsiona". En cuanto a las proyecciones de la sección oficial la sorpresa de día es Lebanon, de Samuel Maoz, rodada íntegramente en el interior de un carro de combate israelí y que se basa en los recuerdos del propio director, de 47 años, sobre el inicio de la primera guerra en Líbano, en 1982. Así mismo, la directora italiana Francesca Comencini presenta su filme Lo spazio bianco, una cinta que homenajea la independencia y la fortaleza de las mujeres que no necesitan tener a un hombre a su lado. "El filme cuenta la historia de una mujer que tiene un bebé, ella sola, y muestra un momento claro de soledad de la mujer", comenta Comencini durante la rueda de prensa de presentación de la película. "Pero también contiene una propuesta de amistad entre hombres y mujeres, y la amistad demanda respeto, deseo de conocerse mejor", añade. El título de El espacio blanco hace referencia al color de las paredes de la sala de incubadoras en la que María deberá pasar la mayor parte del tiempo de la película, sumida en la angustia de no saber si su hija, que nació de forma prematura a los seis meses de gestación, conseguirá respirar por sí sola.

martes, 8 de septiembre de 2009

7 de Septiembre en la Mostra de Venecia

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se convierte en el gran protagonista de la Mostra de Venecia, donde desfila por la alfombra roja antes de la proyección oficial del documental South of the Border, de Oliver Stone, presentado fuera de concurso. Según Chávez se está produciendo "un renacimiento en América Latina y Stone lo ha captado con su cámara y su genio. Un documental que ha recogido la realidad de América del Sur y que ha querido apoyar con su presencia en la Mostra de Venecia, un festival que le canta al pensamiento, que le canta a la crítica". Paseando por la alfombra roja cual estrella de Hollywood, Chávez permanece unos 20 minutos saludando, firmando autógrafos y hablando con los curiosos que se amontonan frente al Palacio de Festivales de Venecia. Oliver Stone, por su parte, declara que los medios estadounidenses y el Gobierno han demonizado al presidente venezolano y a otros dirigentes sudamericanos. Respecto a la dos películas que se proyectan en la sección oficial, y que pasan prácticamente desapercibidas, destaca el pase de 36 vues du Pic Saint Loup, del veterano Jacques Rivette, en la que relata la historia del trauma de una mujer, interpretada por Jane Birkin, y la vida del circo de su padre al ella se vuelve a integrar tras 15 años de ausencia y una vez que ha muerto su progenitor. La otra cinta de la jornada es Ahasin Wetei (Between two worlds), de Vimukthi Jayasundara, producción de Sri Lanka en el que se mezclan realidad y sueños. Fuera de concurso también se puede ver The Informant, de Steven Soderbergh en la que Matt Damon interpreta al chivato de una compañía de producción agrícola en una comedia negra basada en una historia real que provoca numerosas carcajadas.

lunes, 7 de septiembre de 2009

6 de Septiembre en la Mostra de Venecia

Michael Moore retorna al cine-denuncia con Capitalism: a love story, que empezó a a rodar antes de la crisis y en la que denuncia el capitalismo "malvado" e inhumano, y acusa a los poderosos bancos de Wall Street (Goldman Sachs, Citybank, Morgan) de haber organizado un verdadero "golpe de Estado financiero" poco antes de las elecciones presidenciales estadounidenses. Moore declara que "en el país más rico del mundo, el mío, se pierden cada día 14.000 puestos de trabajo. Eso significa que los desafortunados pueden quedarse de un día para otro sin casa, sin seguro, sin ahorros, sin futuro. No deja de ser una paradoja que la misma firma, la más rica del mundo, sobre la que rodé hace 20 años mi primer documental, tras haber abandonado un pueblo entero, esté ahora en bancarrota". El cineasta se refiere a General Motors y a su película de 1989 Roger and me. Completa la jornada a concurso el nuevo filme de Claire Denis, White Material, con una espléndida Isabelle Huppert en el papel de una obcecada colona en un Camerún, preso de la guerra civil, que prefiere morir antes que ceder sus propiedades y volver derrotada a Francia. Así mismo, Daniel Sánchez Arévalo estrena en la sección paralela Jornadas de los autores-Días venecianos, su segundo largo, Gordos, que es el resultado de tres años de trabajo y de un exigente rodaje. El público reacciona a las bromas y la ironía del filme y al finalizar la proyección ofrece un fuerte aplauso. Finalmente, John Lasseter y la productora de animación Disney-Pixar reciben el León de Oro especial a toda una carrera de las manos de su compatriota George Lucas. En una ceremonia celebrada en el Palacio del Cine del Lido de Venecia, Lasseter recoge un galardón que supone, según él, el reconocimiento al género de la animación y por el que Lucas ha acudido por primera vez al Certamen. "Se merecen este premio. Lo más importante sobre John es que es un fantástico y brillante ser humano y ha conseguido encontrar muchos otros. Porque aquí sólo se ven cuatro, pero hay muchos otros", afirma Lucas en la ceremonia de entrega del León de Oro. "Pixar se basa en la libertad creativa y estos son mis mejores amigos y mis hermanos en la creatividad. Mi sueño artístico es el de entretener a todo el mundo en cualquier lugar", declara Lasseter, quien tras recibir el premio presenta en primicia Toy Story 3.

domingo, 6 de septiembre de 2009

5 de Septiembre en la mostra de Venecia

La película sorpresa de esta edición es My son, my son, what have ye done, segunda cinta a concurso de Werner Herzog quien mencionó a los organizadores que tenía otra cinta lista que podría presentar, My Son, My Son, What Have Ye Done. "Durante cuatro décadas, Venecia nunca ha aceptado ninguna de mis películas para concurso", declara Herzog, "le comente de pasada al director del Festival, Marco Mueller, "bueno, tengo otra película más", y se mostró completamente entusiasta con ella y dijo "necesito esta película también"". La producción es es una historia con tintes de tragedia griega que cuenta a través de flashbacks la transformación de Brad McCullum (Michael Shannon), en un proceso que le lleva a asesinar a su madre. Producida por David Lynch, se basa en la historia verdadera de un actor del sur de California que mató a su madre. Demostrando que la vida puede ser más extraña que la ficción, Herzog dice que el actor en la vida real era conocido en algunos círculos por interpretar el papel de Orestes, que en la tragedia griega mata a su madre. El seleccionador del Certamen, Marco Muller, asegura que nada prohíbe a un director presentar dos películas en concurso. "No hay nada en el reglamento del Festival que prohíba que un director aspire a los premios con dos películas", afirma Müller y concluye asegurando que "antes de incluir la doble candidatura de Herzog en concurso obtuve su autorización, la del comité de selección y la del Jurado". Por otro lado, el francés Patrice Chereau compite en la sección oficial con Persecución, un clásico drama psicológico protagonizado por Charlotte Gainsbourg y Romain Duris. Ambientado en una céntrica París, el filme describe la inexplicable inquietud íntima que reina en las personas cuando brotan las obsesiones y se inspira en la experiencia personal de Chereau, quien fue perseguido durante años por un admirador. "No quería que Daniel -el protagonista- fuera un personaje muy particular, sino alguien como nosotros, como yo. Es una persona normal en su locura, en su sufrimiento", explica Chèreau en la rueda de prensa. Las otras películas en competición son Accident (Accidente), del director chino de Hong Kong, Soi Cheang, quien asegura que "cuando hacía una película, sentía un fuego en el pecho. Quería ser distinto, rebelde. No quería sujetarme a reglas. Esta vez usé un enfoque distinto, más sereno y racional. Como Louis en la película". Producida por Johnnie To, la cinta, que cuenta en forma de sangriento thriller la historia de una banda de asesinos a sueldo que planean las muertes de sus víctimas como si fueran meros accidentes, se esfuerza por violar las convenciones del género. También en una espiral violenta, pero dentro del cine fantástico, Tetsuo The Bullet Man, del japonés Shinya Tsukamoto, narra la historia de un hombre de negocios estadounidense que vive en Tokio con su mujer e hijo y que descubre los experimentos en los que su padre estuvo trabajando años atrás para el ejército de Estados Unidos. El filme mezcla el cine fantástico y el thriller y es secuela de la primera Tetsuo The Iron Man (1989). Por otro lado, Pere Portabella presenta en la sección Horizontes, de la que es Presidente del jurado, su filme Mudanza, recuerdo al poeta Federico García Lorca que a lo largo de veinte minutos recoge, con sonido ambiente y sin ningún tipo de diálogo, el traslado de los objetos que alberga la Huerta de San Vicente, residencia de verano de los García Lorca en Granada, para acoger la exposición temporal Everstill/Siempre todavía en ese mismo lugar, que es hoy la Casa-Museo Federico García Lorca. La anécdota del día la pone la prostituta de lujo Patrizia D'Addario, que dijo haber cobrado por pasar la noche con el primer ministro italiano Silvio Berlusconi desatando un escándalo, al presentarse en el Festival para darse un baño de popularidad. Según el diario La Repubblica "si la llegada de la señora D'Addario es el hecho más importante de la Mostra, quiere decir que ese certamen de la cultura internacional dejó de ser la isla pura que no había sido contaminada por el cambio ineluctable que sufre Italia".

sábado, 5 de septiembre de 2009

4 de Septiembre en la Mostra de Venecia

Werner Herzog presenta Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans, y anuncia que la película sorpresa prevista para mañana también será suya. La de hoy está protagonizada por Nicholas Cage y es un remake de Teniente corrupto, de Abel Ferrara, a pesar de que Herzog insiste en que ni conoce al estadounidense ni ha visto sus películas. "No sé quién es ni he visto ninguno de sus filmes", dice Herzog y añade que se reunirá muy pronto con Ferrara, "alrededor de una botella de whisky" para hablar largo y tendido. Por otra parte, la austriaca Jessica Hausner presenta Lourdes, una cinta sobre las curaciones milagrosas llena de esperanza e interrogantes en clave de humor. La cineasta, que se define laica, señala que "la primera vez que visité Lourdes quedé traumatizada por el peregrinaje de personas enfermas. Me desconcertó la esperanza que nutrían, me sorprendió la ambigüedad de ese lugar por el negocio que hay detrás de todo ello". El filme, rodado en el santuario con permiso de la Iglesia, es aplaudido por el público y elogiado por algunos críticos. Además, veinte años después de ganar Taiwán el León de Oro con Ciudad de tristeza, el director Yonfan estrena Lei Wangzi (Príncipe de lágrimas), centrada en el doloroso período de la historia taiwanesa conocido como Terror Blanco, que impuso una ley marcial y una estricta dictadura unipartidista en 1949, y en los años siguientes encarceló, torturó y mató a opositores políticos. "Creo que muchos productores pensarían que no es apropiado hacer una película comercial sobre el Terror Blanco, y que nadie está interesado en ver la cinta porque nadie quiere ver eso", dice Yonfan. "Pero esta película es importante para mí. Crecí en los años 50 en Taiwán. Y muestro lo que veo, escucho y siento de ese periodo. Yo diría que esta cinta es una expresión de mi niñez". Yonfan financió él mismo la cinta para garantizar su libertad artística. Por otro lado, fuera de competición se puede ver Celda 211, drama carcelario basado en la novela del periodista sevillano Francisco Pérez Gandul y dirigido por Daniel Monzón. Así mismo, el director de cine brasileño Walter Salles es galardonado con el Premio Robert Bresson por la "búsqueda del significado espiritual de la vida" en sus filmes. El director, de 53 años, recibe el premio durante una ceremonia organizada por la Fundación Entidad del Espectáculo en el Hotel Excelsior del Lido. Se trata del décimo año que se otorga en Venecia el Premio Bresson, creado en colaboración con los ministerios de Información y de Cultura del Vaticano. El año pasado fue galardonado el director argentino Daniel Burman.