Mostrando entradas con la etiqueta Cronica diaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cronica diaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2009

12 de Septiembre en la Mostra de Venecia

El alegato pacifista de Lebanon, película dirigida por el israelí Samuel Maoz, consigue el León de Oro de la 66 edición del Festival de Cine de Venecia. Maoz dedica el premio a "las miles de personas en el mundo que vuelven de la guerra, como yo, aparentemente bien, que se casan y tienen hijos, pero que en su interior permanecen vacíos en sus almas".

La Copa Volpi al mejor actor recae en Colin Firth gracias a su interpretación de un atormentado profesor homosexual en A Single Man, la ópera prima cinematográfica del modisto estadounidense Tom Ford. El británico, muy emocionado al salir al escenario del Palacio del Cine del Lido veneciano, dedica el galardón a todo el equipo de la película, así como a su mujer, que, dice, le ha "inspirado, amado, soportado tantos años, con la paciencia de tolerar este extraño trabajo".

El correspondiente a mejor actriz, por su parte, va a manos de la rusa Kseniya Rappoport, galardonada con la Copa Volpi por su papel protagonista en la cinta La doppia ora, del director italiano Giuseppe Capotondi. El Premio a la mejor dirección es para la iraní Shirin Neshat, por Zanna bedoone mardan (Women Without Men), quien acude a la ceremonia de entrega de premios con un pañuelo verde (color que han adoptado los seguidores del pro reformista Mir Husein Musaví), y dedica el premio a "la libertad y la democracia"; mientras que el Premio Especial del Jurado es para la comedia Soul Kitchen, del alemán de origen turco Fatih Akin; el galardón Marcello Mastroianni al intérprete revelación para la italiana Jasmine Trinca por Il grande sogno, de Michele Placido, y los Osella al Mejor Guión y a la Mejor Escenografía para el director estadounidense Todd Solondz, por su Life During Wartime, y Sylvie Olivé por Mr. Nobody, del belga Jaco Van Dormael, espectivamente. Por otro lado, el Premio Fipresci de la crítica internacional es para Lourdes, de la austriaca Jessica Hausner. El Certamen se clausura con Chengdu, wo ai ni, de los cineastas chinos Fruit Chan y Cui Jian, en una jornada en la que Sylvester Stallone recibe el Premio Jaeger-Le Coultre por su contribución al mundo del cine y su "exploración del sueño americano", sobre todo gracias a las series Rocky y Rambo, en las que también ejerció como guionista y director. Finalmente, Peter Greenaway ofrece The marriage, cinta de 40 minutos que explora la obra Las bodas de Caná, de Paolo Cagliari "El Veronés", que es la tercera de una serie de nueve partes en la que el director explora a los viejos maestros y continúa su interés por la relación entre pintura y cine.

sábado, 12 de septiembre de 2009

11 de Septiembre en la Mostra de Venecia

Concluyen las proyecciones de la sección oficial a concurso del Certamen con el pase de Mr. Nobody, del cineasta belga Jaco Van Dormael, protagonizada por el estadounidense Jared Leto, la alemana Diane Kruger y la canadiense Sarah Polley, donde ciencia ficción se mezcla con la realidad y en la que un niño tendrá que tomar una decisión vital en su vida: la de marcharse con su madre o quedarse con su padre tras la separación de ambos, hecho que le llevará a pensar en los múltiples caminos que podría tomar su devenir y a suspender su existencia hasta el año 2092. El director declara que "cuanto más envejezco más curioso soy y menos certezas tengo. En la película hay algo que habla de dudas, de la complejidad del hecho de aceptar que no podemos saberlo todo. Sólo sé que me gustan dos cosas de la vida: estar vivo y hacer películas. En la narrativa tradicional de los filmes se intenta hacer las cosas más simples, pero en mis películas intento hacerlo complicado". Por otro lado, A single man (Un hombre solo), ópera prima de Tom Ford, está protagonizada por un Colin Firth que encarna a un profesor gay de mediana edad de luto por la pérdida de su joven amante. Basada en la novela del mismo título de Christopher Isherwood, el director señala que "esta película es para mí la primera expresión artística pura que he creado, lo que significa que es algo mucho más personal para mí, lo que me hace mucho más vulnerable, de alguna manera al ser tan personal". Finalmente, la segunda película sorpresa de esta edición del Certamen es Lola, del filipino Brillante Mendoza, un documento social en el que entrelaza la historia de dos abuelas, dos Lolas, como se dice en filipino. Filmado como un documental, con la cámara al hombro e interpretado por Anita Linda y Rustica Carpio, la película se desarrolla en los barrios pobres de Manila, una ciudad violenta y caótica, en donde todos se las arreglan para salir adelante y el dinero constituye el único alivio a las injusticias. "Cuento lo que veo, el lado oscuro de Filipinas, la brecha entre ricos y pobres", asegura el cineasta. Fuera de concurso, la directora iraní Hana Makhmalbaf, de 21 años, presenta Ruzhaye sabz (Días verdes), que se centra en las manifestaciones que surgieron en las calles de Teherán tras las elecciones presidenciales de junio, con entrevistas a personas jóvenes comunes y corrientes, en su mayoría partidarios del candidato opositor Mirhosein Musavi. Algunas imágenes fueron tomadas por manifestantes con sus teléfonos móviles, y una de ellas muestra la muerte de Neda Agha-Soltan, la joven que se convirtió en el símbolo de las protestas. Mohsen, el padre de Makhmalbaf, es ahora portavoz de Musavi en el extranjero y la cineasta señala que ha tenido que abandonar Irán tras las elecciones porque el Gobierno quiso arrestarla.

viernes, 11 de septiembre de 2009

10 de Septiembre en la Mostra de Venecia

El director turco-alemán Faith Akin sorprende en la Mostra con la comedia Soul kitchen, en la que se aparta del drama que impregna su filmografía anterior. Ganador del Oso de Oro con Contra la pared, Akin declara que "quería probar otras cosas. Corría el peligro de encasillarme en un estilo, el estilo Akin. Además, muchas veces lo que parece más fácil, hacer reír, es lo más difícil de conseguir" y continua diciendo que "en mis películas anteriores no he utilizado los convencionalismos cinematográficos y en ésta sí", además de agregar que es "más difícil respetar las convenciones que saltárselas". Así mismo, la egipcia El Mosafer (The traveller), de Ahmed Maher, es la historia de un hombre en tres días de diferentes momentos de su vida, que se desarrollan en 1948, 1973 y 2001. Protagonizada por Omar Sharif, que acapara el principal interés mediático de la jornada, el actor afirma que "en la vida he borrado todas las cosas de mi pasado. He llegado a una edad importante. Puedo decir cosas que quizás ustedes algún día podrán llegar a decir". La tercera cinta a concurso es otra producción italiana, La doppia ora (La hora doble), del debutante Giuseppe Capotondi, quien asegura que "el hecho de que fuera un debut para todos nos ha hecho más libres. Yo me he sentido, al menos, muy libre. Cuando rodamos este filme no pensábamos llegar aquí. Lo rodamos para contar una historia". La cinta se centra en una emigrante en Italia de origen esloveno, interpretada por Kseniya Rappoport, que limpia habitaciones en un hotel de Turín y que acude a un lugar de citas rápidas para encontrar pareja. Allí conocerá a Guido, un ex policía convertido en guardia de seguridad de una mansión de lujo.

jueves, 10 de septiembre de 2009

9 de Septiembre en la Mostra de Venecia

La sección oficial del Festival ofrece tres películas a lo largo de la presente jornada. Por un lado, George A. Romero retorna después de 40 años de La noche de los muertos vivientes con Survival of the Dead, sexta entrega de la saga en la que cuenta la historia de una banda de soldados que huye a una isla que promete ser el único lugar del planeta donde pueden escapar de los muertos vivos, que se alimentan de carne humana y pueden aparecer de la nada. "No es que pensé en Irak y dije, bueno, hagamos una película sobre Irak", declara Romero en la rueda de prensa. "Se trata más de la subyacente incapacidad del hombre de olvidarse de la enemistad, de olvidarse de sus enemigos aún luego que olvidaron por qué se inició el conflicto. Creo que parte del problema es que nadie mira las dos caras de un tema, es automático: estoy de este lado o estoy del otro", añade. La decisión de incluir este filme en la sección oficial no ha estado exenta de una cierta polémica por el hecho de ser considerada una cinta de serie B y encuadrarse en un género, el de terror, que tiene poco encaje en los grandes festivales. También se presenta Il grande sogno, dirigida y protagonizada por Michele Placido, en la que recrea las protestas estudiantiles de 1968 en Italia. "He contado mi historia, la historia de Michele Placido", asegura el director en una rueda de prensa en la que se muestra bastante alterado por las preguntas sobre el contenido político de la historia. "No hay conclusiones políticas en mi película. Es una especie de diario íntimo", dice Placido, que zanja el tema asegurando: "Quien quiera que lo entienda y, si no, me da igual". Finalmente, la iraní Shirin Neshat ofrece en Zanna bedoone mardan, ambientada en 1953, una línea más poética para denunciar la falta de libertad de las mujeres a finales de los años cincuenta en Irán. "El punto central de la película es la cuestión de la libertad y la democracia, la lucha de las mujeres y del pueblo de Irán, y, sobre todo, cómo las cosas no han cambiado desde el momento en el que se desarrolla la película", explica Neshat, que debuta con este filme como directora tras haberse dedicado a las artes visuales.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

8 de Septiembre en la mostra de Venecia

Por tercer año consecutivo, George Clooney desembarca en Venecia y presenta, acompañado de Ewan McGregor, The men who stare at Goats, dirigida por Grant Heslov y que, bajo la apariencia de una comedia alocada, lanza una crítica a la guerra llena de cinismo e ironía. Clooney interpreta a un soldado hippie entrenado para el combate psicológico en esta cinta basada en el libro del inglés Jon Ronson sobre los experimentos paranormales hechos por el ejército estadounidense y que inspiraron las técnicas de interrogatorios en la cárcel de Guantánamo. "Pensamos que no es una película sobre la guerra en Irak", dice Clooney. "La consideramos una comedia acerca de algunas ideas locas que existieron y que comenzaron a fines de la guerra en Vietnam y que continuaron hasta hace poco tiempo y podrían aún existir". Así mismo, el director Grant Heslov añade "realmente se trata de tomar la idea de intentar de hacer algo maravilloso, algo hermoso, algo diferente y que por el camino se distorsiona". En cuanto a las proyecciones de la sección oficial la sorpresa de día es Lebanon, de Samuel Maoz, rodada íntegramente en el interior de un carro de combate israelí y que se basa en los recuerdos del propio director, de 47 años, sobre el inicio de la primera guerra en Líbano, en 1982. Así mismo, la directora italiana Francesca Comencini presenta su filme Lo spazio bianco, una cinta que homenajea la independencia y la fortaleza de las mujeres que no necesitan tener a un hombre a su lado. "El filme cuenta la historia de una mujer que tiene un bebé, ella sola, y muestra un momento claro de soledad de la mujer", comenta Comencini durante la rueda de prensa de presentación de la película. "Pero también contiene una propuesta de amistad entre hombres y mujeres, y la amistad demanda respeto, deseo de conocerse mejor", añade. El título de El espacio blanco hace referencia al color de las paredes de la sala de incubadoras en la que María deberá pasar la mayor parte del tiempo de la película, sumida en la angustia de no saber si su hija, que nació de forma prematura a los seis meses de gestación, conseguirá respirar por sí sola.

martes, 8 de septiembre de 2009

7 de Septiembre en la Mostra de Venecia

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se convierte en el gran protagonista de la Mostra de Venecia, donde desfila por la alfombra roja antes de la proyección oficial del documental South of the Border, de Oliver Stone, presentado fuera de concurso. Según Chávez se está produciendo "un renacimiento en América Latina y Stone lo ha captado con su cámara y su genio. Un documental que ha recogido la realidad de América del Sur y que ha querido apoyar con su presencia en la Mostra de Venecia, un festival que le canta al pensamiento, que le canta a la crítica". Paseando por la alfombra roja cual estrella de Hollywood, Chávez permanece unos 20 minutos saludando, firmando autógrafos y hablando con los curiosos que se amontonan frente al Palacio de Festivales de Venecia. Oliver Stone, por su parte, declara que los medios estadounidenses y el Gobierno han demonizado al presidente venezolano y a otros dirigentes sudamericanos. Respecto a la dos películas que se proyectan en la sección oficial, y que pasan prácticamente desapercibidas, destaca el pase de 36 vues du Pic Saint Loup, del veterano Jacques Rivette, en la que relata la historia del trauma de una mujer, interpretada por Jane Birkin, y la vida del circo de su padre al ella se vuelve a integrar tras 15 años de ausencia y una vez que ha muerto su progenitor. La otra cinta de la jornada es Ahasin Wetei (Between two worlds), de Vimukthi Jayasundara, producción de Sri Lanka en el que se mezclan realidad y sueños. Fuera de concurso también se puede ver The Informant, de Steven Soderbergh en la que Matt Damon interpreta al chivato de una compañía de producción agrícola en una comedia negra basada en una historia real que provoca numerosas carcajadas.

lunes, 7 de septiembre de 2009

6 de Septiembre en la Mostra de Venecia

Michael Moore retorna al cine-denuncia con Capitalism: a love story, que empezó a a rodar antes de la crisis y en la que denuncia el capitalismo "malvado" e inhumano, y acusa a los poderosos bancos de Wall Street (Goldman Sachs, Citybank, Morgan) de haber organizado un verdadero "golpe de Estado financiero" poco antes de las elecciones presidenciales estadounidenses. Moore declara que "en el país más rico del mundo, el mío, se pierden cada día 14.000 puestos de trabajo. Eso significa que los desafortunados pueden quedarse de un día para otro sin casa, sin seguro, sin ahorros, sin futuro. No deja de ser una paradoja que la misma firma, la más rica del mundo, sobre la que rodé hace 20 años mi primer documental, tras haber abandonado un pueblo entero, esté ahora en bancarrota". El cineasta se refiere a General Motors y a su película de 1989 Roger and me. Completa la jornada a concurso el nuevo filme de Claire Denis, White Material, con una espléndida Isabelle Huppert en el papel de una obcecada colona en un Camerún, preso de la guerra civil, que prefiere morir antes que ceder sus propiedades y volver derrotada a Francia. Así mismo, Daniel Sánchez Arévalo estrena en la sección paralela Jornadas de los autores-Días venecianos, su segundo largo, Gordos, que es el resultado de tres años de trabajo y de un exigente rodaje. El público reacciona a las bromas y la ironía del filme y al finalizar la proyección ofrece un fuerte aplauso. Finalmente, John Lasseter y la productora de animación Disney-Pixar reciben el León de Oro especial a toda una carrera de las manos de su compatriota George Lucas. En una ceremonia celebrada en el Palacio del Cine del Lido de Venecia, Lasseter recoge un galardón que supone, según él, el reconocimiento al género de la animación y por el que Lucas ha acudido por primera vez al Certamen. "Se merecen este premio. Lo más importante sobre John es que es un fantástico y brillante ser humano y ha conseguido encontrar muchos otros. Porque aquí sólo se ven cuatro, pero hay muchos otros", afirma Lucas en la ceremonia de entrega del León de Oro. "Pixar se basa en la libertad creativa y estos son mis mejores amigos y mis hermanos en la creatividad. Mi sueño artístico es el de entretener a todo el mundo en cualquier lugar", declara Lasseter, quien tras recibir el premio presenta en primicia Toy Story 3.

domingo, 6 de septiembre de 2009

5 de Septiembre en la mostra de Venecia

La película sorpresa de esta edición es My son, my son, what have ye done, segunda cinta a concurso de Werner Herzog quien mencionó a los organizadores que tenía otra cinta lista que podría presentar, My Son, My Son, What Have Ye Done. "Durante cuatro décadas, Venecia nunca ha aceptado ninguna de mis películas para concurso", declara Herzog, "le comente de pasada al director del Festival, Marco Mueller, "bueno, tengo otra película más", y se mostró completamente entusiasta con ella y dijo "necesito esta película también"". La producción es es una historia con tintes de tragedia griega que cuenta a través de flashbacks la transformación de Brad McCullum (Michael Shannon), en un proceso que le lleva a asesinar a su madre. Producida por David Lynch, se basa en la historia verdadera de un actor del sur de California que mató a su madre. Demostrando que la vida puede ser más extraña que la ficción, Herzog dice que el actor en la vida real era conocido en algunos círculos por interpretar el papel de Orestes, que en la tragedia griega mata a su madre. El seleccionador del Certamen, Marco Muller, asegura que nada prohíbe a un director presentar dos películas en concurso. "No hay nada en el reglamento del Festival que prohíba que un director aspire a los premios con dos películas", afirma Müller y concluye asegurando que "antes de incluir la doble candidatura de Herzog en concurso obtuve su autorización, la del comité de selección y la del Jurado". Por otro lado, el francés Patrice Chereau compite en la sección oficial con Persecución, un clásico drama psicológico protagonizado por Charlotte Gainsbourg y Romain Duris. Ambientado en una céntrica París, el filme describe la inexplicable inquietud íntima que reina en las personas cuando brotan las obsesiones y se inspira en la experiencia personal de Chereau, quien fue perseguido durante años por un admirador. "No quería que Daniel -el protagonista- fuera un personaje muy particular, sino alguien como nosotros, como yo. Es una persona normal en su locura, en su sufrimiento", explica Chèreau en la rueda de prensa. Las otras películas en competición son Accident (Accidente), del director chino de Hong Kong, Soi Cheang, quien asegura que "cuando hacía una película, sentía un fuego en el pecho. Quería ser distinto, rebelde. No quería sujetarme a reglas. Esta vez usé un enfoque distinto, más sereno y racional. Como Louis en la película". Producida por Johnnie To, la cinta, que cuenta en forma de sangriento thriller la historia de una banda de asesinos a sueldo que planean las muertes de sus víctimas como si fueran meros accidentes, se esfuerza por violar las convenciones del género. También en una espiral violenta, pero dentro del cine fantástico, Tetsuo The Bullet Man, del japonés Shinya Tsukamoto, narra la historia de un hombre de negocios estadounidense que vive en Tokio con su mujer e hijo y que descubre los experimentos en los que su padre estuvo trabajando años atrás para el ejército de Estados Unidos. El filme mezcla el cine fantástico y el thriller y es secuela de la primera Tetsuo The Iron Man (1989). Por otro lado, Pere Portabella presenta en la sección Horizontes, de la que es Presidente del jurado, su filme Mudanza, recuerdo al poeta Federico García Lorca que a lo largo de veinte minutos recoge, con sonido ambiente y sin ningún tipo de diálogo, el traslado de los objetos que alberga la Huerta de San Vicente, residencia de verano de los García Lorca en Granada, para acoger la exposición temporal Everstill/Siempre todavía en ese mismo lugar, que es hoy la Casa-Museo Federico García Lorca. La anécdota del día la pone la prostituta de lujo Patrizia D'Addario, que dijo haber cobrado por pasar la noche con el primer ministro italiano Silvio Berlusconi desatando un escándalo, al presentarse en el Festival para darse un baño de popularidad. Según el diario La Repubblica "si la llegada de la señora D'Addario es el hecho más importante de la Mostra, quiere decir que ese certamen de la cultura internacional dejó de ser la isla pura que no había sido contaminada por el cambio ineluctable que sufre Italia".

sábado, 5 de septiembre de 2009

4 de Septiembre en la Mostra de Venecia

Werner Herzog presenta Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans, y anuncia que la película sorpresa prevista para mañana también será suya. La de hoy está protagonizada por Nicholas Cage y es un remake de Teniente corrupto, de Abel Ferrara, a pesar de que Herzog insiste en que ni conoce al estadounidense ni ha visto sus películas. "No sé quién es ni he visto ninguno de sus filmes", dice Herzog y añade que se reunirá muy pronto con Ferrara, "alrededor de una botella de whisky" para hablar largo y tendido. Por otra parte, la austriaca Jessica Hausner presenta Lourdes, una cinta sobre las curaciones milagrosas llena de esperanza e interrogantes en clave de humor. La cineasta, que se define laica, señala que "la primera vez que visité Lourdes quedé traumatizada por el peregrinaje de personas enfermas. Me desconcertó la esperanza que nutrían, me sorprendió la ambigüedad de ese lugar por el negocio que hay detrás de todo ello". El filme, rodado en el santuario con permiso de la Iglesia, es aplaudido por el público y elogiado por algunos críticos. Además, veinte años después de ganar Taiwán el León de Oro con Ciudad de tristeza, el director Yonfan estrena Lei Wangzi (Príncipe de lágrimas), centrada en el doloroso período de la historia taiwanesa conocido como Terror Blanco, que impuso una ley marcial y una estricta dictadura unipartidista en 1949, y en los años siguientes encarceló, torturó y mató a opositores políticos. "Creo que muchos productores pensarían que no es apropiado hacer una película comercial sobre el Terror Blanco, y que nadie está interesado en ver la cinta porque nadie quiere ver eso", dice Yonfan. "Pero esta película es importante para mí. Crecí en los años 50 en Taiwán. Y muestro lo que veo, escucho y siento de ese periodo. Yo diría que esta cinta es una expresión de mi niñez". Yonfan financió él mismo la cinta para garantizar su libertad artística. Por otro lado, fuera de competición se puede ver Celda 211, drama carcelario basado en la novela del periodista sevillano Francisco Pérez Gandul y dirigido por Daniel Monzón. Así mismo, el director de cine brasileño Walter Salles es galardonado con el Premio Robert Bresson por la "búsqueda del significado espiritual de la vida" en sus filmes. El director, de 53 años, recibe el premio durante una ceremonia organizada por la Fundación Entidad del Espectáculo en el Hotel Excelsior del Lido. Se trata del décimo año que se otorga en Venecia el Premio Bresson, creado en colaboración con los ministerios de Información y de Cultura del Vaticano. El año pasado fue galardonado el director argentino Daniel Burman.

viernes, 4 de septiembre de 2009

3 de Septiembre en la mostra de Venecia

Viggo Mortensen se convierte en el gran protagonista de Jornada en la que, junto a Kodi Smit-McPhee, interpretan los roles de padre e hijo en una adaptación cinematográfica de la sobrecogedora novela de The Road, de Cormac McCarthy, ganadora del Premio Pulitzer 2007. La película, titulada igual y dirigida por John Hillcoat (con fotografía de Javier Aguirresarobe), retrata a los sobrevivientes de un mundo devastado por misteriosos terremotos e incendios, en el que las bandas de caníbales acechan y husmean en busca de humanos para alimentarse. En su reparto también figura Charlize Theron, que aparece en escenas de recuerdos como la madre del niño, y Robert Duvall como otro sobreviviente. Smit-McPhee tenía 11 años cuando actuó en la película y ahora tiene 13, pero habla como alguien con mucha experiencia. Su padre es un actor que ha entrenado a su hijo, quien ya ha trabajado en ocho producciones. Por otra parte, el director estadounidense Todd Solondz, es el responsable de la otra producción a concurso con Life during wartime, en la que vuelve a centrarse en la familia Jordan que reflejó en Happiness (1998), aunque con un conjunto de actores diferentes y sólo basa sus papeles vagamente en los originales. Solondz declara que "ni siquiera pensé que volvería a ellos. No me estaban buscando. Una vez que empecé a escribir me imagino que lo que necesitaba era sentirme libre para jugar con estos personajes de la manera que yo quería" y añade que la cinta es "un poco más abierta políticamente" que sus trabajos anteriores, aunque sólo toca suavemente los temas bélicos y lo que significa ser judío. Fuera de concurso, el documental Videocracy del ítalo-sueco Erik Gandini clama contra el inmenso poder televisivo del jefe de gobierno italiano Silvio Berlusconi. Presentado conjuntamente por las Jornadas de los Autores y la Semana de la Crítica, el film más que una denuncia contra Berlusconi, es un retrato cruel de la sociedad italiana, de sus pobres valores y aspiraciones, alimentados por los programas de las cadenas Mediaset del primer ministro. Gandini, poco conocido en su patria pese a ser autor de varios documentales de gran difusión internacional, reside desde hace 20 años en Suecia y asegura que "la televisión en Italia te vuelve inmortal, te hace obtener victorias políticas, ganar mucho dinero, un privilegio único".

jueves, 3 de septiembre de 2009

2 de Septiembre en la Mostra de Venecia

Comienza la 66 edición del Festival de Cine de Venecia con la película Baaria, del cineasta italiano Giuseppe Tornatore, sobre la historia de Sicilia en el siglo XX, salpicada de fascismo y comunismo. Fuertemente autobiográfica, la cinta es recibida fríamente por los críticos cinematográficos. El primer ministro Silvio Berlusconi ya ha destacado de la película que "es la más impresionante que he visto, aconsejo a todos que la vayan a ver", y aprecia sobre todo el anticomunismo de la obra, financiada por Medusa, la casa de producción propiedad de su familia. Considerado como uno de los filmes más caros de Italia, con un costo de 25 millones de euros, es la primera película nacional que inaugura Venecia en unos 20 años. En la presente edición las instalaciones se están reformando con un costo de 100 millones de euros para adaptar el Festival de Cine más antiguo del mundo al siglo XXI. Fuera de concurso, Jaume Balagueró y Paco Plaza retornan al Certamen para estrenar REC 2, la angustiosa y claustrofóbica secuela de su exitosa historia de terror que hace dos años comenzó en la Mostra una vertiginosa carrera internacional. Balagueró y Plaza, acompañados por la actriz Manuela Velasco, se muestran satisfechos por el resultado de esta segunda película con la que han intentado sorprender de nuevo a los espectadores pero manteniendo la continuidad de la historia. Un total de 24 largometrajes forman parte de la sección oficial y otros 20 en la sección fuera de concurso.

sábado, 6 de septiembre de 2008

6 de Septiembre en la Mostra de Venecia

The Wrestler, de director neoyorquino Darren Aronofsky, consigue el León de Oro a la mejor película del Festival de Cine de Venecia. Wim Wenders, presidente del Jurada señala que el León de Oro es para una película con una interpretación "que llega al corazón" (pese a lo que no le ha concedido el máximo galardón masculino), y toda la platea irrumpe en un aplauso y los focos dirigen sus luces a Mickey Rourke, su protagonista. "Este premio lo dedico a los boxeadores de lucha libre, que para entretenernos pierden el cuerpo y el alma. Agradezco a Rourke por haber dado también su alma y su talento a este filme", declara Aronofsky. El León de Plata al mejor director es para el ruso Aleksei German Jr. por su película Bumaznyj soldat (Paper Soldier) y los premios de interpretación recaen en la francesa Dominique Blanc como mejor actriz por su trabajo en L'Autre, de Patrick Mario Bernard y Pierre Trividic; y en el italiano Silvio Orlando, que obtiene la Copa Volpi a la mejor interpretación masculina por su actuación en Il Papà di Giovanna, de Pupi Avati. Además, el director alemán Werner Schroeter recibe un León especial del Jurado del por el conjunto de su obra. También el cineasta etíope Haile Gerima, de 62 años, obtiene un premio especial del Jurado y el premio al mejor guión por su película Teza. Por su parte, el Premio Marcello Mastroianni al mejor actor o actriz joven recae en Jennifer Lawrence por su papel en The burning plain, de Guillermo Arriaga. El jurado también concede el Premio Osella a la mejor fotografía a los rusos Alisher Khamidhojaev y Maxim Drozdov por Paper Soldier. La FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) otorga su galardón a la película franco-argelina Gabbla, de Tariq Teguia, mientras que el Gran Premio de Horizontes va a manos de la película filipina Melancholia, de Lav Díaz.

viernes, 5 de septiembre de 2008

5 de Septiembre en la Mostra de Venecia

Las proyecciones de la sección oficial llegan a su fin con The wrestler, del director neoyorquino Darren Aronofsky, con un magnífico Mickey Rourke al frente del reparto como un boxeador de wrestling (lucha libre), acabado que aún puede seguir luchando en cuadriláteros de tercera categoría. Según Rourke, la película se centra en la cuestión que "cualquier atleta: es el momento de irse: ¿adónde voy?". La otra película a concurso de la jornada es Il seme de la discordia (El semen de la discordia), cuarto trabajo del italiano Pappi Corsicato y última película italiana en liza. También se trata de la tercera película italiana en competición producida por Mediaset, la compañía audiovisual de Silvio Berlusconi, presidente del Gobierno. La cinta relata la historia de Verónica, quien se queda embarazada, presuntamente por una violación, y lo anuncia el mismo día que el marido conoce que es estéril. Al preguntarle en rueda de prensa por sus similitudes con el cine de Pedro Almodóvar, con quien trabajó en Átame (1990), Corsicato hace el gesto de pegarse un tiro cuando y explica que todos los directores tienen influencias de otros, pero con sus características particulares. El día concluye con el tributo que el Festival rinde al cineasta italiano Ermanno Olmi, que recibe de manos de su amigo Adriano Celentano, el León de Oro a toda su carrera. El director resume su trayectoria como un trabajo consagrado "a una de las posibilidades más nobles que ofrece el cine: conseguir que la gente se reconozca en él, captar la civilización". La rivalidad por conseguir las mayores producciones estadounidenses entre Venecia y el recién estrenado Festival de Cine de Toronto planea sobre el Lido y Marco Muller se lamenta de las presiones de Toronto sobre los productores estadounidenses.

jueves, 4 de septiembre de 2008

4 de Septiembre en la Mostra de Venecia

La directora de cine Kathryn Bigelow presenta en Venecia su último trabajo, The Hurt Locker, centrada en una brigada estadounidense de desactivación de explosivos desplegada en Irak donde se pone de manifiesto el lado humano de los soldados, sus sentimientos y sus reacciones. La directora declara que ha tratado de “suplir la falta de información que existe sobre la guerra de Irak en los medios de comunicación estadounidenses” y solicita la retirada inmediata de las tropas estadounidenses convencida de que “sólo un hombre puede hacerlo, el candidato del Partido Demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, Barack Obama”. Por su parte el director francoargelino Tariq Teguia trae al Certamen Gabbla, en la que un topógrafo con la misión investigar e informar de la prolongación de una línea eléctrica ve alterado su trabajo cuando intenta ayudar a una inmigrante clandestina que quiere cruzar la frontera para ir a España. Por otro lado, ya se anuncian los primeros galardones y el cortometraje mexicano Tierra y Pan, de Carlos Armella, consigue el León de Oro Corto Cortissimo. Protagonizado por Patricia Meneses, Alberto Trujillo, Adolfo Ceballos y por una perra llamada Muñeca, fue rodado en el estado mexicano de Puebla con un presupuesto de 20.000 dólares. El reconocimiento al mejor corto europeo, premio que concede UIP, recae en De onbaatzuchtigen (The Altruists), del realizador flamenco Dejaegher Koen, del que el jurado destacó su retrato de cómo "la implicación económica afecta a las relaciones humanas en la sociedad europea". La Mostra que este año ha visto descender su público en un 12%, también es objeto de polémica con el cortometraje vietnamita Khi toi 20 (When I Am 20), de Phan Dang Di, cuya salida fue prohibida por la censura de Hanoi, pero finalmente fue proyectada en DVD.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

3 de Septiembre en la Mostra de Venecia

La actriz Anne Hathaway y el director Jonathan Demme presentan en la sección oficial Rachel Getting Married escrita por la hija del director de cine Sidney Lumet, Jenny, y centrada en los conflictos familiares y los fantasmas en la víspera de una boda. Demme reconoce que ha querido que su película "fuera lo más Dogma posible", haciendo referencia a Dogma 95, y de hecho, el argumento recuerda al filme Celebración, del danés Thomas Vinterberg. "Decidimos adoptar un enfoque de documental, Incluso, los actores iniciaban las escenas sabiendo que el rodaje empezaría según fuera avanzando su actuación, evitando duplicar las tomas", indica el director, que en los últimos años ha estado más centrado en los documentales que en la ficción. La Mostra también ofrece la segunda película de animación en concurso, la japonesa The Sky Crawlers, de Mamoru Oshii, tras la fábula infantil de Hayao Miyazaki. Oshii aborda la ciencia ficción con un trasfondo filosófico y una intrincada línea narrativa al presentar un misterioso escuadrón de aviación formado por jóvenes que jamás se convierten en adultos, y cuya función permanece en una ambigüedad que se desencadena. "La guerra es de adultos, la paz de niños", explica en rueda de prensa el director. En la sección Horizontes se destaca el pase de Los herederos, del documentalista mexicano Eugenio Polgovsky sobre las responsabilidades laborales que los niños desempeñan en las zonas rurales. Según el realizador, que filmó la película en sus viajes cámara en mano por las regiones más pobres del sur de México "es un lenguaje muy orgánico, una manera de expresarme ligada a la fotografía y a mi fe en lo que puede decir una imagen y su sonido”. Fuera de concurso, la directora belga Agnès Varda convierte su vida en arte en Les plages d'Agnès, un documental sobre su propia trayectoria vital: “Soy cineasta y no veo por qué no puedo usar el medio que amor para mí misma. No sólo he buscado una estructura de autorretrato en la película, sino también una crónica de mi tiempo", reconoce la cineasta en rueda de prensa

martes, 2 de septiembre de 2008

2 de Septiembre en la Mostra de Venecia

El cine africano encuentra un hueco en la presente edición del Festival con la proyección de Teza, del etíope de Haile Gerima, en la que efectúa un repaso de las últimas décadas de la historia de Etiopía, desde el régimen represivo de Haile Mariam Mengistu hasta la junta militar que asume después el Gobierno, a través de un intelectual africano, interpretado por Aron Arefe, exiliado en Alemania que regresa a su país. Gerima, profesor emérito de la Universidad Howard de Washington, dirigió Harvest: 3000 Years (1976), que consiguió el Leopardo de Plata y cuya restauración apoyó Martin Scorsese. El cineasta asegura que la película le ha proporcionado "la oportunidad de contar la historia de los intelectuales africanos que se encuentran dislocados por una serie de complicadas circunstancias históricas". Las otras dos películas a concurso de la jornada son Bumaznyj soldat, de Aleksei German, y Nuit de chien, de Werner Schoeter. El ruso German cuenta la vida de un médico encargado de designar los astronautas que viajarán en el primer vuelo tripulado al espacio, una decisión que se le hace insoportable porque está convencido de que no regresarán. EL director asegura que se inspiró en la novela Para esta noche, de Juan Carlos Onetti. Por su parte, Schroeter, se centra en la historia de un hombre en la cuarentena que busca a una mujer en una guerra civil de ambiente futurista, y señala que la película pretende mostrar cómo "en situaciones límite, la gente pierde los principios" y cómo "la única salida a una situación sin salida es la utopía".

lunes, 1 de septiembre de 2008

1 de Septiembre en la Mostra de Venecia

La película Birdwatchers. La terra degli uomini rossi, de Marco Bechis, destaca con su presentación en la sección oficial por su descripción de la lucha a la que se enfrentan los indígenas guaraníes que intentan sobrevivir en el Mato Grosso contra los terratenientes que cultivan inmensos campos en Brasil. El director declara que "en América Latina hay muchos desaparecidos no sólo los de las dictaduras" y junto a uno de los actores guaraníes, Ademilson Concianza Verga, señala que para ellos "no hay más animales, no hay más árboles, no hay caza y no hay pesca". La segunda película de la jornada es Süt (Leche), de Semith Kaplanoglu, producción entre Francia, Alemania y Turquía, que relata el drama de un joven que no consigue superar sus pruebas de acceso a la universidad. La jornada se completa con la proyección de Vegas: Based on a true story, del director estadounidense de origen iraní Amir Nadir, que se centra en una pareja que vive en las afueras de Las Vegas cuya vida se altera cuando alguien les dice que en su jardín puede estar enterrado un maletín lleno de dinero procedente de un antiguo robo. Así mismo, la actriz Natalie Portman presenta Eve, cortometraje con el que debuta en la dirección que está protagonizado por Lauren Bacall y Ben Gazzara. Recibido con aplausos, Bacall y Gazzara interpretan a dos viudos que afrontan su segunda cita, en la que también estará la nieta de ella. Finalmente, Carlos Saura y el director de fotografía Vittorio Storaro, ofrecen un anticipo de su quinta película juntos, Io, Don Giovanni, sobre el proceso creativo de la ópera de Mozart desde el punto de vista de su libretista, Lorenzo da Ponte. La impresión general sobre la presente edición es decepcionante y ya se califica como una de las más flojas de los últimos años. Las estrellas se han prodigado poco y muchos críticos consideran que las películas exhibidas han sido generalmente pobres.

domingo, 31 de agosto de 2008

31 de Agosto en la Mostra de Venecia

Hayao Miyazaki consigue entusiasmar a la mayor parte de la crítica con la película de animación Ponyo on the Cliff by the Sea, versión de La Sirenita de H. C. Andersen realizada de forma tradicional sobre una pez llamada Ponyo, que quiere convertirse en ser humano después de conocer a Sosuke, un niño de cinco años, que vive en un acantilado de un pueblo costero. Miyazaki reconoce que la tecnología digital es de gran ayuda pero reivindica que "la animación necesita el pincel, que se recurra al dibujo manual, y seguiré utilizando el pincel mientras pueda". La segunda película italiana a concurso es Il papà di Giovanna, de Puppi Avati, ambientada en la Segunda Guerra Mundial, sobre un padre protector que provoca la perdición de su hija, una tímida adolescente poco agraciada, que acaba con la vida de una compañera de colegio y es ingresada en un centro psiquiátrico. Avati declara que ha puesto en esta película, protagonizada por Ezio Greggio, Francesa Neri y Alba Rohrwacher, "todo lo que sé, bueno y malo, sobre ser padre". La tercera cinta a concurso es la francesa L'autre, de Patrick Mario Bernad y Pierre Trividic, en la que una mujer de 47 años decide separase de su pareja, un chico más joven que ella, pero al saber que él comienza a salir con otra mujer, los celos le hacen perder la cabeza.

sábado, 30 de agosto de 2008

30 de Agosto en la Mostra de Venecia

Un giorno perfetto (Un día perfecto) es la primera película italiana proyectada en la sección de competición del Festival, y está dirigida por el director italiano de origen turco Ferzan Özpetek, con Valerio Mastandrea e Isabella Ferrari como un matrimonio en crisis tras la decisión de ella de separarse. La película se basa en la novela del mismo título del escritor Sandro Petraglia. La buena acogida que recibe la película no la exime de las críticas contra la deriva nacionalista de la Mostra, que este año ha colocado cuatro cintas en la sección oficial a concurso. Tras unas acusaciones del semanario alemán Der Spiegel, el ministro de Cultura italiano, Sandro Bondi justifica la presencia de los filmes nacionales porque durante años "se había criticado" su ausencia. En la sección competitiva también se proyecta Dangkou (Plastic City), del director You Lik-way, ambientada en un barrio de Sau Paulo (Brasil), con una fuerte inmigración japonesa, donde se muestra el mundo de la corrupción y el mercado negro de las falsificaciones piratas, controlado por las mafias en connivencia con los políticos. Fuera de concurso, la actriz francesa Emmanuelle Béart protagoniza Vinyan, centrada en el tsunami de Tailandia en 2004 y dirigida por el belga Fabrice Du Welz; mientras que la veterana cineasta francesa Claire Denis trae 35 Ruhms, una crónica social y afectiva del extrarradio con la que transpone al personaje principal de Primavera tardía (1949), de Yasujiro Ozu.

jueves, 28 de agosto de 2008

28 de Agosto en la Mostra de Venecia

La primera película de la sección oficial a concurso es Akires to Kame (Aquiles y la tortuga), de Takeshi Kitano. El director japonés, premiado con el León de Oro en 1997 por Hana-bi, compite de nuevo con una película trágica y a la vez grata, la tercera de una trilogía sobre el arte y el espectáculo que el mismo autor llega a definir como un "suicidio artístico" después de Takeshis' y Gloria al realizador. En la película, Machisu, el nombre de Matisse en japonés, es el hijo de un rico coleccionista de arte que queda huérfano y pobre, con una pasión prematura por la pintura. En rueda de prensa, Kitano declara que "el arte no es tan cruel" como él lo ha caricaturizado. La otra película de la jornada a concurso es la alemana Jerichow, de Christian Petzold, con la actriz Nina Hoss, en la que relata el drama íntimo de tres personajes anónimos de un pueblo periférico del nordeste de Alemania: un ex soldado que ha pasado por Afganistán (Benno Fürmann), una mujer (Nina Hoss) atrapada en un matrimonio por compromiso y su marido (Hilmi Sözer), un hombre de negocios de origen turco, profundamente enamorado de su esposa. Fuera de concurso se programa Shirin, del iraní Abbas Kiarostami, en la que recoge las emociones de 113 mujeres, actrices iraníes a las que admira y con las que siempre quiso trabajar, que son espectadoras de una película que el público nunca ve. Una voz en off lee un poema de amor persa del siglo XII, la historia de Jorsow y Shirin, una princesa armenia que se enamora de Jorsow, el rey de Persia. Juliette Binoche, aparece en la cinta apenas dos minutos y enfundada en un velo, y confiesa que se ha aplazado indefinidamente el proyecto de largo con el director. También fuera de concurso llega el documental sobre el célebre sastre italiano Valentino, titulado Valentino: el último emperador, producido y realizado por el periodista de la revista estadounidense Vanity Fair, Matt Tyrnauer, que se basa en más de 250 horas de filmación realizadas entre el 2005 y el 2007. La jornada de la alta moda concluye con una fiesta exclusiva en la sede del Museo Peggy Guggenheim sobre el Gran Canal