Dos años han pasado desde que el director Baz Luhrmann anunciara haber comprado los derechos de la novela 'El Gran Gatsby', escrita por F. Scott Fitzgerald y publicada en 1925, pero el proyecto parecía haberse olvidado y nada se ha sabido desde las primeras noticias que decían que Luhrmann dirigiría la cinta, que escribiría el guión junto a Craig Pearce y que en la producción a parte de al director también veríamos a Catherine Martin, Doug Wick y Lucy Fisher, y ahora por fin empiezan a llegar los primeros rumores sobre quienes conformarán el reparto de la película.
Según se comenta los elegidos para interpretar al Gran Gatsby, un joven millonario de pasado dudoso, y a Nick Carraway, banquero de Wall Street, serían Leonardo DiCaprio y Tobey Maguire respectivamente, mientras que Rebecca Hall -y no Amanda Seyfried comose comentó en un principio- podría ser quien de vida a Daisy, la prima de Nick.
Al parecer la noticia podría ser mas que un rumor ya que salió de una reunión entre Luhrmann y Craig Pearce para hablar sobre algunos detalles del guión a la que podrían haber asistido los tres actores.
Nada confirmado por el momento, aunque esperamos que pronto alguien se pronuncie al respecto y anuncie quienes serán finalmente los protagonistas de la cinta, fechas de inicio de rodaje y de estreno.
¿Si tengo secretos no puedo dormir? Aquí falta Freddy.
Tenía que haber hablado de origen hace tiempo, pero como hice con 'The girlfriend experience' lo he ido posponiendo hasta que me ha dado la gana. Lo cierto es que me está siendo complicado comentar ésta película -Aun habiéndola visto en tres ocasiones- que me ha resultado, a parte de tremendamente larga, exasperante y en ocasiones por completo absurda, amén de curiosa, original e inquietante.
Cuando empecé a verla pensé que tenía todas las trazas de convertirse en la película del año pero según iba avanzando la historia y me topé de repente con todas esas explosiones sin sentido, disparos y persecuciones creí estar viendo una película cutre de Steven Seagal en lugar de la última de Christopher Nolan.
El argumento de la cinta es simple, trata el último grado del espionaje empresarial, sustraer secretos a través de los sueños, y eso es precisamente a lo que se dedica el fugitivo Dom Cobb, a quien le ofrecen volver a tener una vida normal junto a sus hijos a cambio de usar su pericia para introducirse en sueños ajenos con la intención no de averiguar algo, sino de implantar una idea en la mente del futuro heredero de una importante compañía, algo que recuerda bastante a "Los Ocultos", aquellos inquietantes personajes de la cinta de Alex Proyas 'Dark City' (1998) que reprogramaban la ciudad y las vidas de sus habitantes durante su sueño.
Nolan nos ha traído un guión inteligente en su comienzo que se sostiene con media pinza tras la primera hora y da tantas explicaciones que parece que nos toma por idiotas, ¿Era necesaria tanta aclaración?, definitivamente no. No deja nada a la imaginación del espectador, la información que proporciona es tan clara, tan completa y tan jodidamente estructurada que ni siquiera durante la última escena nos deja sacar nuestras propias conclusiones, el final debió ser mas abierto, da la sensación de que la imagen se congelará de pronto para que aparezca el director y decirnos "Oye, por si no te has dado cuenta la peonza..." (No spoilereo mas, de momento).
Visualmente espléndida con una estética muy cuidada y unos escenarios magníficos y siempre acompañada por la genial banda sonora de Hans Zimmer al fondo 'Origen' logra en casi todo momento que nos quedemos pegados al asiento salvo quizá durante el larguísimo y aburrido final en que parece que deja de lado la línea argumental para centrarse en los disparos en una escena absolutamente prescindible. Por otro lado los personajes... no sé, no convencen, sobre todo no me creo esa facilidad que tiene Ariadne (Ellen Page) para comprender y dominar las leyes físicas de ese mundo onírico, yo por mi parte, y creo que cualquier ser humano, habría necesitado al menos un par de días para procesar la información y deshacerme de todo lo que creía saber sobre sueños.
En cuanto al trabajo de los actores principales me quedo con Marion Cotillard, impecable y enigmática, realmente parece la única del reparto -Tal vez junto a Tom Hardy- a quien no acaban de sacar del congelador. DiCaprio realiza una actuación correcta, pero se queda ahí, parece estático y no transmite absolutamente nada mientras que Joseph Gordon-Levitt mantiene su cara de susto durante toda la cinta y Cillian Murphy, bueno, qué se puede decir de ese hombre al que parece que han estirado la cara y no puede mover los músculos, hasta su lenguaje corporal es insulso, como insulsa parece Ellen Page a quien acabo de ver en 'Hard Candy' (2005) y me parece que podía haber dado mucho mas de sí, su personaje es fundamental no sólo para poder llevar a cavo la misión encomendada al equipo sino para Cobb y sus fantasmas, debería haber tenido mucha mas fuerza, ser mas contundente, pero no lo es y parece que algo en ella se queda a medias.
Ahora comentados algunos de los aspectos clave de la película vamos con las teorías de la conspiración. Una idea cada vez mas extendida entre los espectadores mas observadores es que no se trata de introducir una idea en la mente de Robert Fischer (Cillian Murphy) sino en la del propio Cobb (DiCaprio), quien habría dejado de diferenciar entre sueño y realidad, y hay varios puntos que apoyan la teoría -Sí, lo sé, es una película no la Teoría de Cuerdas-. Cuidado que ahora sí vienen los spoilers mas destripadores.
En primer lugar, tenemos a Mal (Marion Cotillard), la esposa -supuestamente fallecida- de Dom Cobb que se dedica a ir por ahí apuñalando gente para sacarlos del sueño. La pregunta, ¿Por qué Cobb es el único que manifiesta cosas de sus sueños propios y los introduce en el común?, ¿Por qué no los demás personajes? Esto podría ser porque el sueño realmente es de Cobb y Arthur (Joseph Gordon-Levitt ), Robert Fischer (Cillian Murphy), Saito (Ken Watanabe) y los demás son de por sí proyecciones del subconsciente del personaje de DiCaprio.
Sigamos con mas cositas, el Tótem. Durante la breve "instrucción" de Ariadne le explican que un tótem es un objeto personal e intransferible -Como el DNI- que ayudaría a distinguir si estás en un sueño o no gracias a una serie de características, tamaño, peso, textura, que nadie conoce mas que el dueño del mismo. Pero Cobb emplea como tótem la peonza de Mal, cosa que no debería hacer, por lo que, como se comenta por ahí, es posible que ese no fuera su tótem, sino su alianza de boda con la que aparece al principio de la película pero no cuando está en el que se supone es el mundo real.
Diálogo revelador, cuando Cobb está en Mombasa (Kenia) ven a un grupo de gente conectada a la máquina PASIV, la que permite compartir sueños, Ariadne pregunta si están ahí para dormir, a lo que Yusuf (Dileep Rao) responde "No, vienen aquí para despertar -y se dirige a Cobb- Usted debería saberlo mejor que nadie"
La señal mas clara de todas: "Dom, regresa a la realidad", frase pronunciada por Miles (Michael Caine), lo que nos hace pensar que todo lo que vemos en realidad lo ha montado Miles para sacar a Cobb del Limbo del que en realidad nunca pudo salir y le presenta a Ariadne para ayudarle en el empeño. por lo que deducimos que Miles, Ariadne y Mal no son proyecciones de Cobb sino personar reales introducidas en el sueño para sacarle de él.
Otro personaje que podría sser real y trabajar para devolver al protagonista a la realidad es Eames (Tom Hardy), quien durante una conversación, también en Mombasa dice que ya intentó una incepción (Introducción de una idea en el subconsciente a través de los sueños) antes aunque fallida. Cobb le dice que tal vez no tuvo éxito por no ser suficiéntemente profundo, a lo que Eames responde "No, no fue eso. Para hacer una incepción hay que ir a lo escencialmente básico". Algo que podría llevarnos a pensar que con quien intentó la incepción fue con el mismo Cobb para implantarle la idea de que no vivía en el mundo real como se supone que hizo Cobb para sacar a su esposa del mundo de los sueños.
Como otro punto fundamental tenemos la insistencia de Mal para que Cobb se suicide y así poder volver a la realidad, lo que podría interpretarse como si ella fuera un recuerdo en forma de proyección en el subconsciente de Cobb donde vemos a su esposa como nos la quieren mostrar toda la película, enloquecida por no distinguir entre lo que es un sueño y lo que no lo es; o como sugiere ésta teoría, una mujer cuerda, viva y racional que se ha introducido en el sueño de su marido para sacarle de él. aunque entonces, ¿Por qué provoca Ariadne el enfrentamiento?, ¿Quien es la proyección, Page o Cotillard?.
Por último el final, ¿Se puede dejar mas claro que Cobb está soñando?. Se supone que el espía del subconsciente vuelve a casa tras cumplir su misión y salir del Limbo y blah... blah... blah..., pero la imagen de los niños es la misma que él recuerda y proyecta durante toda la cinta, además de la peoncita, ¿Alguien ve en ella intención alguna de caer?
Queridos Cineasequeros hasta aquí la teoría conspirativa y la crítica de Origen (Inception. 2020) -Una duda: ¿Qué pasa en ese mundo de Nolan, es que es vox populi que se pueden manipular los sueños y así averiguar tus secretos?, ¿Eso no haría que los de la CIA se hincharan a café al estilo de Elm Street?
-El enlace:Aquí el cómic de Origen que sirve como introducción a la película
Mel Gibson es uno de esos actores acabados que se niegan a admitirlo y siguen apareciendo en las taquillas siempre con el mismo tipo de películas, esas que ya no interesan a nadie y su última cinta, 'Al límite' ha sido uno de sus mayores fracasos, lo que llevó al actor y director a afirmar que tal vez su carrera estaba llegado al final, aunque se ve que como despedida quería deslumbrarnos con un nuevo trabajo como director, una de vikingos en la que según dice lleva pensando desde que era un crío.
Para el guión contaba con William Monahan, ganador de un Oscar por 'Infiltrados' y como protagonista tenía a Leonardo DiCaprio, pero parece que los escándalos que Gibson ha estado protagonizando últimamente, insultos racistas, palizas a su esposa y mas cosas, han hecho que el 3 veces nominado a los Oscar se piense lo de trabajar en la cinta ya que al parecer no quiere enturbiar su reputación trabajando con Mel Gibson en uno de sus peores momentos a todos los niveles.
Fuentes cercanas al actor aseguran que "No hay posibilidad. Leo se ha ganado el derecho de escoger con quién trabaja y Mel Gibson no es uno de ellos", con lo cual parece que el proyecto de despedida de Mel se complica, se queda sin actor principal y parece ser que tampoco encontrará distribuidora. Ahora mismo dentro de Holliwood se ha corrido la voz de que tiene la peste, y poner en sus manos todo tu dinero es una temeridad dentro de un mundo donde imagen y reputación son tan importantes. Y parece que ninguno de sus trabajos verá la luz, si recordamos su última película como protagonista 'The Beaver', dirigida por Jodie Foster, sigue sin fecha de estreno y no por casualidad.
Y ahora me vais a disculpar, pero por mi Mel Gibson se puede ir al Infierno
Cine, cine clásico, cine bélico, cine romántico, cine documental, cine ñoño, cine gafapasta, cine para cerebrosimples, cine adolescente, cine musical, cine infantil, cine bizarro, cine porno, ...
...y MAL CINE
Algo curioso ocurre en el mundo del cine, la mayoría de las películas que se estrenan tienen mas o menos éxito dependiendo de los títulos de crédito, esto hace que impresionantes bodrios y coñazos insoportables se oculten detrás de mediáticas personalidades que generan cifras millonarias, atraen el favor de la crítica y reciben, en ocasiones, inexplicables lluvias de premios.
En 1997 se estrenaría Titanic, que hubiera pasado sin pena ni gloria como cualquier película romántica y empalagosa de no ser porque su director James Cameron vio en el tándem Winslet-DiCaprio una máquina de hacer dinero y lograr un éxito que no hubiera conseguido de ningún otro modo ya que no sería mas que otra historia de amor lacrimógeno. Combinar un director con nombre de éxito, dos actores rentables, una historia basada en unos hechos que conmovieron al mundo como es la del mítico trasatlántico, y sobresaturar al personal con una inolvidable pero prescindible banda sonora por cuenta de la pastelosa Celine Dion dan como resultado una de las películas mas taquilleras de la historia, una avalancha de premios, incluyendo 11 Oscar de 14 nominaciones, por supuesto la admiración de la crítica internacional, y 56 millones de copias vendidas en sus primero meses en las tiendas. A riesgo de recibir amenazas y alguna piedra, tengo que decir que no hay nada memorable en esta película salvo quizá el magnífico espectáculo visual que presta.