Mostrando entradas con la etiqueta Indignaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indignaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de octubre de 2010

Ryan Murphy podría ser el director del remake de 'The Rocky Horror Picture Show'

La película de culto por excelencia, la madre de todas las cintas de sesión golfa, el mas mítico de los musicales, una unión única de erotismo, extravagancia y descaro, una producción incomparable, irrepetible e inimitable, todas estas cosas y mas podríamos decir de 'The Rocky Horror Picture Show', como por ejemplo que jamás podrá hacerse algo igual, por muchos absurdos remakes que quiera hacer Hollywood.

Vuelvo a decir, por segunda vez hoy, que no es necesario repetir que odio los remakes, todos lo sabéis, pero no queda mas remedio que hablar del de ésta película que como ya sospechareis está en los puestos mas altos de mi lista de imprescindibles, 'The Rocky Horror Picture Show' que ya está empezando a levantar rumores, el primero el del posible director de la cinta, Ryan Murphy, quien está triunfando como director de la exitosa serie 'Glee'.

Mientras que la cinta original se sigue proyectando en las sesiones de medianoche -golfas- en cines de casi todo el mundo Fox 2000 quiere que una nueva versión ocupe las carteleras, según han afirmado para llegar al público mas jóven.

Aun no hay nada confirmado oficialmente pero según Deadline el contrato está prácticamente cerrado. Si finalmente Murphy se convierte en el director de éste remake lo mas posible es que veamos una chapuza teen llena de pseudoestrellas de la televisión.

'The Rocky Horror Picture Show' se estrenó en 1975 y fue dirigida por Jim Sharman. El reparto estaba encabezado por Tim curry quien interpretaba al doctor Frank-N-Furter, autodenominado como un dulce travesti de la Transilvania transexual y una desconocida Susan Sarandon acompañados por Barry Bostwick, Richard O'Brien, Patricia Quinn, Nell Campbell, Jonathan Adams y Peter Hinwood.


martes, 20 de julio de 2010

Todo lo que odio del cine (1ª Parte)

La semana pasada fui al cine con unos colegas a ver Shrek, ya hablaré de ella cuando me reponga de la decepción, y al terminar la película y salir de la sala vino la tertulia obligada en la que unos a otros nos recordamos las escenas que mas nos han gustado como si la hubiéramos visto hace años y cuando les dije que no me había gustado pusieron todos la misma cara, la que me ponen siempre que no me gusta una peli que a ellos les entusiasma -cosa que ocurre a menudo-, y uno me preguntó que por qué voy al cine si no me gusta. ¡ERROR! Claro que me gusta el cine, me gusta, me encanta, me apasiona, me intriga... adoro el cine, lo que odio son las películas que se llevan haciendo los últimos años y a sus productores que al fin y al cabo son quienes dirigen la industria.

Hay muchas, muchísimas cosas que me joden profundamente no me gustan de la industria cinematográfica y hace un par de días mientras escribía un correo decidí publicarlas.

A veces cuando hablo de cosas que me indignan tiendo al calentamiento global conmigo misma y puedo ponerme un poco borde, hecha ésta aclaración empiezo.

Lo que mas me molesta, y es que ésto me molesta increiblemente, es el dinero, el afán de mas, y mas, y mas dinero. Alrededor del cine siempre se han movido muchísimos millones, y está claro que nadie que se dedique a ésto de forma profesional lo hace únicamente por amor al arte, pero es que de unos años a esta parte hay producciones que sólo buscan hacer caja y segundas partes para hacer el doble de dinero.

Turno para los ejemplos, 'Paranormal Activity', posiblemente una de las películas mas cutres de la última década, y no sólo por su bajo presupuesto (Unos 14.000$, aunque ya serían mas), que también, sino por el argumento, una pareja que cree que en su casa hay fantasmas y ponen unas camaritas para descubrirlos, lo que me lleva a preguntarme, ¿Y si los descubres qué haces? ¿Los invitas a una tarde en el campo?. Bueno, el caso es que el argumento está pasadísimo, unos sustos en el momento adecuado para que el público se despierte y la convicción de estar emulando 'El proyecto de la Bruja de Blair', y toma, cinco semanas después del estreno ya tenían CIEN MILLONES DE DÓLARES, pero como no es suficiente han decidido regalarnos una segunda parte por si nos quedamos con las ganas de gastar mas dinero.

'Avatar', la película que nos han recordado hasta la saciedad ha revolucionado la forma de hacer cine, la cinta mas cara de la historia, la mas vista y la que mas ha recaudado, ¿Haciéndo qué? Copiar a Pocahontas. Éste film ha recaudado hasta la fecha casi 3.000 Millones de Dólares y en Agosto volverá a los cines, atención, CON OCHO MINUTOS EXTRA (Weeeee, hagámos la ola) sólo en 3D y me hago otra pregunta trascendental ¿De verdad habrá gente dispuesta a pagar una media de 7'50€ mas palomitas por ver ocho minutos inéditos de una película que digan lo que digan no aporta nada al mundo del cine mas que unos efectos que personalmente no me parecieron para tanto? Hay un montón de gilipollas personas que la han considerado una de las mejores películas que un ser humano podría hacer pero lo cierto es que fue la publicidad la que se encargó de hacer que pensáramos eso (Ésto de la publicidad lo dejo para otra indignación).

Dejemos 'Avatar' de momento porque volveré sobre ella en otra ocasión, hay muchas cosas que no soporto de la película, y hablemos de las trilogías. Desde 'Matrix' (1999) todas las superproducciones de acción han de ser, parece que por ley, una trilogía, da la sensación de estar viendo cine producido en serie en una cadena de montaje. Si dices que estrenarás una película y anuncias inmediatamente que será una trilogía te aseguras de que la gente acudirá en masa a verla y te caerán unos millones de lo mas jugosos, y si hablamos de una trilogía basado en uno de esos bochornosos best-sellers que tanto gustan a la gente y que suelen leer en el Metro para que los demás crean que son inteligentes al tener un libro de mas de 100 páginas sin dibujos y que además no habla de fútbol, o de las que encantan a las niñatas porque los héroes son taaaaan romaaaanticos, taaaaan guaaaaaapos, taaaaan bueeeeenos, taaaaaan ridiiiiiiculos, el veneficio será mayor aunque si esas dos premisas fallan siempre nos queda la mano de la polémica.

Seguro que sabéis de lo que hablo, 'Millennium', las adaptaciones de Dan Brown, 'Crepúsculo', 'El Señor de los Anillos', y sí, 'El Padrino' también, o ajenas a la literatura, 'Matrix', 'Toy Story', 'X-Men', 'Resident Evil', 'Shrek', 'Alien'..., sagas que se valen del éxito de la primera parte para convertir en productos de consumo absolutamente rentables sus secuelas. Es suficiente con que una producción tenga un par de millones de beneficio para que instantáneamente se anuncie una secuela para ver si pueden transformar esos dos millones en cuatro, y nosotros como tontos vamos y se lo damos felices y contentos porque es lo que debemos hacer.

Tranquilos que tengo para todos, ¿Qué cojones pasa con el 3D?. Películas que dejamos olvidadas en la parte mas oscura de nuestra memoria, la parte en la que guardamos todo aquello que no queremos volver a encontrár jamás, vuelven, y vuelven con un motivo y una excusa, ambos bastante claros. El motivo: Sacar dinero. La excusa: Empleará la tecnología 3D. El ejemplo mas claro lo tenemos en el estreno inminente de una nueva entrega de 'Soldado Universal'

Amigos, disfruten la magia del capitalismo.


La próxima vez hablaré un poquito de ese fenómeno que está haciendo las delicias de los productores, los remakes.

sábado, 29 de agosto de 2009

MILLENNIUM I: Los hombres que no amaban a las mujeres.

Para la sobremesa de Antena 3

Tras ver esta película volvió a asaltarme la duda de por qué el mundo del cine sigue emperrado en hacer adaptaciones de novelas de éxito si lo único que sale de ellas es una mierda descomunal.

Basada (O eso dicen) en la novela homónima de Larsson, nos cuenta como un rico industrial, obsesionado con la desaparición de su sobrina hace nada menos que cuarenta años, contrata a un periodista para que investigue dicha desaparición.

El libro original me pareció algo parco en detalles y en ciertas ocasiones carente de sentido y con un fuerte desatino en el ritmo de la narración, pero tengo que admitir que, aunque en principió comencé a leerlo con cierta desgana, me pareció una magnífica novela no tanto por el contenido como por la forma y por supuesto, por ese extraño personaje que impulsa al lector a continuar página tras página llamado Lisbeth Salander, convertida ya en un icono de la cultura pop; pero la película es otra historia, es una de esas adaptaciones esperpénticas con las que se podría jugar al millón de diferencias. Sí, el argumento es parecido al de Larsson, pero se queda ahí, ni cuenta lo mismo ni lo cuenta del mismo modo, además se nota demasiado que es cine de muy bajo presupuesto con ínfulas de grandeza donde su director Niels Arden Oplev nos obsequia con 145 hastiantes minutos cargados de incoherencias y escenas totalmente inventadas.

Aparte de lo desacertado de la fotografía, ángulos de cámara, iluminación, tatuajes fluctuantes y diferentes aspectos técnicos que achacaremos al ya mencionado bajo presupuesto, cabe destacar la errónea elección de los actores, ¿Quién coño hizo el casting? Probablemente el que escribió el guión sin leer la novela (Creo que alguien pensó que con el resumen de la contraportada era suficiente), y es algo que se nota sobre todo del principal personaje femenino, la señorita Salander encarnada por Noomi Rapace, que, aunque en una perfecta interpretación haciendo gala del talento que ya demostró en Daisy Diamond, no es lo que la mayoría esperábamos, siendo fieles al retrato creado en la novela de este personaje hay que decir que Rapace no encaja por ningún lado, los piercings y el maquillaje no hacen milagros y la mires como la mires, la actriz, dicho a groso modo, está demasiado buena para el papel, yo personalmente imaginaba a alguien como Fairuza Balk o similar. Aunque al margen de parecidos físicos es cierto que logra el mismo magnetismo que nos hizo admirar a la protagonista de Larsson (Pero sólo lo digo porque soy super fetichista).

La escena: Si tuviera que elegir un momento del libro no sería este, pero tratándose de la película me quedo con la venganza de Salander hacia el abogado cabrón.

Lo mejor: Como ya he dicho, la siempre impresionante Noomi Rapace.

Lo peor: Casi todo: la duración, la poca fidelidad a la novela original, los tremendísimos gazapos, y así puedo seguir hasta pasado mañana.

Una cosilla de nada: ¿A nadie mas le recuerda el título a cierta película de Truffaut?

Mi puntuación: ** (De 5) siendo generosa



Enlaces relacionados:
Página oficial de la película

miércoles, 27 de mayo de 2009

Almodóvar tampoco es sagrado

El cineasta español Pedro Almodóvar se siente víctima de una "operación de acoso y derribo" en su país. Y no está dispuesto a tolerarlo.

Harto de las demoledoras críticas que su película, Los abrazos rotos, ha recibido en la prensa, el director manchego decidió salir a la ofensiva y arremeter desde su blog.

El blanco de la ira de Almodóvar son el crítico de cine del diario El País Carlos Boyero, quien han dicho sobre el film: "La primera vez que la padecí me resultó pretenciosa, aburrida y hueca, pero la segunda me resultó exclusivamente grotesca esa indagación en la pasión, la creatividad cinematográfica y no sé cuántas movidas más".

Y hay más. En la versión digital del diario publicó que como ya había visto el film en España no lo vería en Cannes, donde fue aplaudido por la crítica internacional. "No soy masoquista", colgó.

Bajo el título Crónica negra del Festival de Cannes, Almodóvar responde en su blog (www.pedroalmodovar.es) a estas manifestaciones.

"Me importa un comino si Boyero es o no masoquista, si tiene un testículo o cuatro, o la marca de crema hidratante que utiliza. Ya que le pagan para que informe de las películas que compiten en el festival (aunque haya visto alguna antes, no puede conocer la reacción de la prensa si no asiste a la proyección), el hecho de no ser masoquista no debería eximirle de esta obligación", critica.

En opinión de Almodóvar, Boyero no escribió una crítica de su película, protagonizada por Penélope Cruz y Luis Homar, ya que dedicó a 75 por ciento del espacio para "despotricar" sobre su persona y el 25 por ciento restante para "despachar" el filme, "diciendo cosas como que la interpretación de los actores es 'inane y lamentable'".

"Cuando alguien expresa una declaración de tamaña hostilidad hacia mí lo último que su periódico debe hacer es encargarle la crítica o lo que sea de mi última película, si pretende respetar el principio de imparcialidad", denuncia el director.

En el país galo adoran a Almodóvar. "Francia es el país que mejor me trata, tanto en la taquilla como en lo que escribe".

Pero El País no se quedó callado. En un comunicado de su comité de redacción, el periódico rechaza "los ataques descarnados" de Almodóvar, a quien acusa de fraguar una "campaña obsesiva" en contra de sus compañeros.

Asimismo, le recuerda al cineasta que "la crítica es libre" y que "el mismo derecho que él tiene para filmar lo que le da la gana, la opinión que tengan los críticos y el público sobre él es igual de soberana".

Y finalizan de una manera no menos contundente: "Es mejor que (Almodóvar) se aplique el cuento de su propia frase. Él tampoco es sagrado".

Visto aquí

sábado, 2 de mayo de 2009

Estrenos destacados del mes

Mes nuevo estrenos nuevos, para no perder la tradición.
Veremos este Mayo el regreso del Capitán Spock y compañía; una de esas películas de madres e hijas; lo último de Dustin Hoffman; alguna cosa insignificante; unos cuantos thilleres; y, como no, algún día tendría que llegar la nueva adaptación de una novela de Dan Brown (Quiero llorar).
La verdad es que es un asco de mes cinematográficamente hablando, ¡Qué coño! Y por lo demás también que mierda de 31 días, ¿Nos lo saltamos? Esque al ver los estrenos me cabreo mucho muchísimo.

"Milenium I, Los hombres que no amaban a las mujeres": Un rico industrial contrata a un periodista para saber qué fue de su sobrina, desaparecida hace nada menos que 40 años. Aquel 29 de septiembre de 1966, la joven de 16 años Harriet Vanger desapareció sin dejar rastro...Esperada adaptación al cine de la exitosa novela de Stieg Larsson y primera parte de la famosa trilogía "Millenium"

“Star Trek (XI)”: Nueva entrega de la mítica saga de Star Trek, dirigida por el creador de la serie "Perdidos" (Lost), donde se cuenta cómo se conocieron el capitan Kirk y Spock. Todo está preparado para el viaje inaugural de la nave más moderna que jamás se haya creado: la USS Enterprise. Su joven tripulación tiene una importante misión: encontrar una manera de detener al malvado Nero (Eric Bana), que movido por la venganza amenaza a toda la humanidad. Pero el destino de la galaxia está en manos de dos jóvenes rivales que nacieron en mundos diferentes. Uno de ellos, Tiberio James Kirk (Chris Pine), joven de una granja de Iowa que busca emociones, es un líder nato a la búsqueda de una causa. El otro, Spock (Zachary Quinto), que creció en el planeta Vulcano, es un paria debido a su parte medio humana, lo que lo hace susceptible a la inestabilidad de las emociones de los Vulcanos. Pero Spock es también un brillante y decidido estudiante. La tripulación de la USS está liderada por el Capitán Christopher Pike (Bruce Greenwood). También están el Oficial Médico, Leonard "Bones" McCoy (Karl Urban); el hombre que pasará a ser el ingeniero jefe del buque, Montgomery "Scotty" Scott (Simon Pegg); el oficial de comunicaciones Uhura (Zoë Saldaña); el experimentado Timonel Sulu (John Cho) y el joven de 17 Chekov (Anton Yelchin). Todos se enfrentan a un angustioso primer ensayo.

“Ángeles y demonios”: El profesor de simbología religiosa Robert Langdon se ve pronto sumido en la búsqueda de secretos de una antigua secta satánica denominada Illuminati y por la búsqueda del arma más mortífera de la humanidad (antimateria) que estos han puesto en el Vaticano. Con unas pocas horas para evitar el desastre, unos misteriosos ambigramas y con un asesino que siempre lleva la delantera, Langdon y una científica italiana se ponen en una carrera contra el reloj... y a mi me va ha dar algo, ¿La gente no se da cuenta de que los libros de Dan Brown SON UNA JODIDA MIERDA? Perdón, si es que me sulfuro.

“La vergüenza”: Peli española (Que no trata de la Posguerra) con Alberto San Juan y Natalia Mateo como Pepe y Lucía, quienes han de decidir en unas pocas horas si desean continuar con el proceso de adopción de Manu o lo paran para poder así continuar con sus vidas como eran antes de que el niño entrara en sus vidas ya que no son capaces de hacerse con él.

“Nunca es tarde para enamorarse”: arvey Shine (Dustin Hoffman) es un escritor de Nueva York que pasa por un mal momento en su etapa profesional y personal. Pero todo parece cambiar cuando, al viajar a Londres para acudir a la boda de su hija, conoce a una mujer muy peculiar, Kate (Emma Thompson), una solterona cuya vida social se limita a humillantes citas a ciegas y a interminables conversaciones telefónicas con su madre. Harvey se siente inspirado por su inteligencia y manera de ser y pronto habrá una conexión que hará que sus tristes vidas cambien para siempre.

“La mala”: Y mala con ganas, (la película digo). Contagiada por el virus de La Lupe, Yolanda quiere ser cantante como sea. Se dejará la piel si fuese necesario, nada ni nadie se interpondrá en su camino. Si para lograrlo tiene que llevarle la contraria a su padre, mejor todavía, lo prefiere a quedarse en su pueblo siendo una mujer más, de esas que se casan, engordan y paren muchos hijos.

“Sin límites”: ¿Quién ha sido el idiota que decidió que fuera el vampiro ese que brilla quien interpretase a Dalí? ¿Quién ha sido el idiota que ha pensado siquiera que alguien podría interpretar a Dalí?¿Y quién ha sido el idiota que ha vomitado este pedazo de bodrio? El caso es que esta película pretende (Sin conseguirlo) recrear la convivencia de Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

“Cosas insignificantes”: Otra película española, esta vez con Carmelo Gómez. Esmeralda es una adolescente con una extraña obsesión: colecciona objetos perdidos, olvidados o tirados por gente que no conoce, y los guarda en una caja que tiene debajo de la cama. Esta es la historia de tres objetos de la caja y de la gente que hay detrás de ellos, todos de alguna manera incapaces de conectarse con quién más aman. Es también la historia de la caja misma, y de cómo Esmeralda aprende a abrirla, a sentir y a atesorar lo más valioso de todo: las relaciones humanas.

Otros estrenos del mes:

"Una cierta verdad" (De esta no digo nada que tengo entradas para ir al estreno, ya la comentaré)
"Un buen hombre" (Tanto como bueno...)
"Destellos de genio" (Una película que no dejará nada memorable en las salas)
“Génova” (Una de esas de ‘ recuperarse y volver a empezar’”
“Radio encubierta” (Hay muchos métodos para escuchar ‘música diabólica’)
“Seraphine” (Pintoras y cazatalentos)
“LOL” (Enfrentamientos entre madres e hijas)

Una vez terminado el repaso mensual, aceptadme un consejo, no os acerqueis a los cines a no ser que caigan chuzos de punta y el resto de locales del mundo estén cerrados, podéis comer palomitas en casa, claro que nadie me hará caso y Ángeles y demonios será un exitazo. Pues que os den.
Este mes soy una cucaracha indignada.