Mostrando entradas con la etiqueta Origen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Origen. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de enero de 2011

Resumen del 2010: Lo mejor del año

Con el 2011 recién estrenado es el momento de echar un ojo atrás para recordar lo mejor y lo peor del cine del 2010.
La verdad es que ha sido un año bastante decadente en cuestión de cine, y en otros aspectos que no competen en éste blog, pero aun así hemos tenido algunas buenas películas, que repasaremos con el Top Ten de Cineasecas.

10-'The New Daughter' de Luis Berdejo (Estados Unidos)

A pesar de mi aversión manifiesta a Kevin Costner, protagonista de la cinta, tengo que admitir que la película es de las mejores que pudimos ver el pasado año aunque pasase prácticamente desapercibida para el gran público y pueda parecer extraño verla en mi ranking ya que la premisa principal sobre la que gira la cinta no es que sea demasiado original.

Costner interpreta a John James, un padre que se traslada con sus dos hijos a una granja tras un doloroso divorcio. Su hija (Ivana Baquero) comienza a comportarse de forma extraña y siniestra. La explicación de su conducta parece encontrarse en un túmulo funerario situado en un campo cercano.

9-'Megamind' de Tom McGrath (Estados Unidos)

Curiosa película de animación donde los personajes cambian de rol a medida que van desarrollándose los acontecimientos, villanos convertidos en héroes y héroes que dejan de serlo, como muchos han dicho ya, ésta película ha hecho a las cintas de súper -héroes lo que en su día hizo Shrek a los cuentos de hadas, aunque ha llegado tal vez con algo de retraso.

Megamind es el supervillano más brillante que el mundo haya conocido. Y el que menos éxito tiene. Durante años, ha estado intentando conquistar Metro City por todos los medios posibles. Cada intento constituye un fracaso, por culpa de Metro Man, un héroe invencible hasta que Megamind consigue matarlo. De repente, la vida de Megamind carece de sentido. ¿Qué puede hacer un supervillano sin un superhéroe con el que enfrentarse?. Crear a Titán, un nuevo héroe más fuerte que Metro Man. Pero Titán empieza a pensar que es mucho más divertido ser malo que ser bueno. Además, Titán no se propone conquistar el mundo, sino destruirlo. ¿Podrá derrotar Megamind a su diabólica criatura?

8-'Scott Pilgrim vs. The World' de Edgar Wright (Estados Unidos)

Ésta es una de esas pocas películas que pueden decir que cumplen con lo que prometen, divertir y entretener, ni mas ni menos.

Scott Pilgrim (Michael Cera) es un joven que conoce a la mujer de sus sueños, Ramona V. Flowers (Mary Elizabeth Winstead). Pero para conquistar su corazón, deberá primero luchar y vencer a sus siete malvadas ex-parejas, misión harto complicada, pues tienen poderes especiales...

7-'The Kids Are All Right' de Lisa Cholodenko (Estados Unidos)

Ganadora del Teddy a la mejor película en el festival de cine de Berlín, ésta película no pierde su tinte cómico, sin rozar en ningún momento el humor esperpéntico al que el cine estadounidense nos tiene acostumbrados, a la vez que nos muestra la realidad de las familias monoparentales. Absolutamente indispensable en ésta lista.

Nic (Annette Benning) y Jules (Julianne Moore) mantienen una relación lésbica y tienen dos hijos: Joni (Mia Wasikowska) y Laser (Josh Hutcherson), ambos fruto de la inseminación artificial. Joni está a punto de graduarse en secundaria y es un adolescente con todos los problemas propios de su edad. Pero lo que obsesiona a los dos chicos es conocer al hombre que donó su esperma (Mark Ruffalo) y, por un capricho del destino, lo encuentran y deciden que forme parte de sus vidas, aunque tropezarán con la oposición de sus madres.

6-'Black Swan' de Darren Aronofsky (Estados Unidos)

El director Darren Aronofsky tiene por costumbre ofrecer una de cal y otra de arena, en su filmografía se saltean películas con una fuerza brutal como ‘Requien por un sueño’ con producciones que no hay por donde coger ‘La fuente de la vida’, pero parece que últimamente se va centrando y después de presentarnos ‘El Luchador’ nos trae su magnífico ‘Cisne negro’ donde se cuela entre las bambalinas del ballet y la mente de la protagonista.

Nina (Natalie Portman), una brillante bailarina que forma parte de una compañía de ballet de Nueva York, vive completamente absorbida por la danza. La habitual rivalidad con su compañera Lily (Mila Kunis) se agudiza extraordinariamente a medida que se acerca el gran día del estreno. Esta tensión provoca en Nina un agotamiento nervioso y una confusión mental que la incapacitan para distinguir entre realidad y ficción.

5-'The Social Network' de David Fincher (Estados Unidos)

Otra sorpresa que ésta película se encuentre abriendo el Top Five de la lista y es que a pesar de ser de las pocas personas del mundo que se resisten a sucumbir ante el poder que el Facebook ejerce sobre la humanidad hasta el punto incluso de legar a aborrecerlo no pude resistir y termine por ver ésta cinta que nos cuenta la historia de los creadores de tan popular red social.

Una noche de otoño del año 2003, Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), alumno de Harvard y genio de la programación, se sienta a su ordenador y con empeño y entusiasmo comienza a desarrollar una nueva idea. En un furor de blogging y programación, lo que comenzó en la habitación de su colegio mayor pronto se convirtió en una red social global y una revolución en la comunicación. Seis años y 500 millones de amigos después, Mark Zuckerberg es el billonario más joven de la historia. Pero para este emprendedor, el éxito ha supuesto complicaciones personales y legales... Escrita por Aaron Sorkin basada en el libro "The Accidental Billionaires" de Ben Mezrich, "The Social Network" narra la historia de los jóvenes fundadores de la popular red social Facebook, especialmente de su creador más conocido, Mark Zuckerberg. Su leyenda reza: "No se hacen 500 millones de amigos sin hacer unos cuantos enemigos."

4-'The King’s Speech' de Tom Hooper (Reino Unido)

Mas sorpresas de 2010, el encanto de ésta película está mas que en su argumento en sus tres actores principales, Colin Firth, Helena Bonham Carter y Geoffrey Rush que parecen nacidos a la medida de los papeles que interpretan en la cinta hablándose incluso del primer Oscar como actor protagonista para Firth.

La película se centra en la historia del rey Jorge VI del Reino Unido, quien se vio obligado a reinar tras la abdicación de su hermano Eduardo VIII. Su tartamudez le hace buscar la ayuda de un terapeuta de trastornos del habla, Lionel Logue, quien con una serie de técnicas poco ortodoxas logra que el rey recupere su correcta voz.

3-'Inception' de Christopher Nolan (Estados Unidos)

¿Queda algo que pueda decir sobre ésta película? Pocas veces una cinta de las características de 'Inception' ha logrado aunar las voces tanto de críticos como de espectadores posicionándose como una de las mejores del pasado año en cualquier lista de cualquier medio que consultemos. El impresionante trabajo de dirección de Nolan nos ha dejado ésta cinta visualmente impactante y argumentalmente excelsa.

Dom Cobb (DiCaprio) es el mejor del mundo en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. La única oportunidad para cambiar su vida consiste en hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la incepción, que consiste en implantar una idea en el subconsciente en lugar de sustraerla. Sin embargo, su plan se complica debido a la intervención de alguien que parece predecir cada uno de sus movimientos, alguien a quien sólo Cobb podrá descubrir.

2-'The Human Resources Manager' de Eran Riklis (Israel)

A estas alturas supongo que todos sabréis mi debilidad por el cine israelí, por lo que no podía faltar ésta película entre los primeros puestos. Una película magníficamente dirigida por Eran Riklis, responsable de 'Los Limoneros' otra joya del celuloíde israelí, en la que los personajes van haciéndose a sí mismos a través de su viaje.

El gerente de Recursos Humanos de la panadería más grande de Jerusalén está en problemas: está separado de su mujer, distanciado de su hija y atrapado en un trabajo que odia. Cuando una de sus empleadas, una trabajadora extranjera, fallece debido a la explosión de un hombre-bomba y su cuerpo no es reclamado, se acusa a la panadería de inhumanidad e indiferencia. Así es cómo el gerente de Recursos Humanos es enviado a una misión con el fin de enmendar esta situación.

1-'Toy Story 3' de Lee Unkrich (Estados Unidos)

Llegamos al primer puesto, lo mejor de lo mejor del 2010 con 'Toy Story 3'. Los chicos de Pixar han logrado con ésta cinta lo que nadie había logrado antes que la última parte de una trilogía sea incluso mejor que la primera.

Sabiendo que su dueño Andy, que ya no es un niño, se prepara para ir a la universidad, el vaquero Woody, el astronauta Buzz y el resto de sus amigos juguetes comienzan a preocuparse ante su incierto futuro. Efectivamente todos acaban en una guardería, donde por ejemplo la muñeca Barbie conocerá al guapo Ken. Esta reunión de nuestros amigos con otros nuevos juguetes no será sino el inicio de un montón de trepidantes y divertidas aventuras.

viernes, 27 de agosto de 2010

Origen

¿Si tengo secretos no puedo dormir?
Aquí falta Freddy.

Tenía que haber hablado de origen hace tiempo, pero como hice con 'The girlfriend experience' lo he ido posponiendo hasta que me ha dado la gana. Lo cierto es que me está siendo complicado comentar ésta película -Aun habiéndola visto en tres ocasiones- que me ha resultado, a parte de tremendamente larga, exasperante y en ocasiones por completo absurda, amén de curiosa, original e inquietante.

Cuando empecé a verla pensé que tenía todas las trazas de convertirse en la película del año pero según iba avanzando la historia y me topé de repente con todas esas explosiones sin sentido, disparos y persecuciones creí estar viendo una película cutre de Steven Seagal en lugar de la última de Christopher Nolan.

El argumento de la cinta es simple, trata el último grado del espionaje empresarial, sustraer secretos a través de los sueños, y eso es precisamente a lo que se dedica el fugitivo Dom Cobb, a quien le ofrecen volver a tener una vida normal junto a sus hijos a cambio de usar su pericia para introducirse en sueños ajenos con la intención no de averiguar algo, sino de implantar una idea en la mente del futuro heredero de una importante compañía, algo que recuerda bastante a "Los Ocultos", aquellos inquietantes personajes de la cinta de Alex Proyas 'Dark City' (1998) que reprogramaban la ciudad y las vidas de sus habitantes durante su sueño.

Nolan nos ha traído un guión inteligente en su comienzo que se sostiene con media pinza tras la primera hora y da tantas explicaciones que parece que nos toma por idiotas, ¿Era necesaria tanta aclaración?, definitivamente no. No deja nada a la imaginación del espectador, la información que proporciona es tan clara, tan completa y tan jodidamente estructurada que ni siquiera durante la última escena nos deja sacar nuestras propias conclusiones, el final debió ser mas abierto, da la sensación de que la imagen se congelará de pronto para que aparezca el director y decirnos "Oye, por si no te has dado cuenta la peonza..." (No spoilereo mas, de momento).

Visualmente espléndida con una estética muy cuidada y unos escenarios magníficos y siempre acompañada por la genial banda sonora de Hans Zimmer al fondo 'Origen' logra en casi todo momento que nos quedemos pegados al asiento salvo quizá durante el larguísimo y aburrido final en que parece que deja de lado la línea argumental para centrarse en los disparos en una escena absolutamente prescindible. Por otro lado los personajes... no sé, no convencen, sobre todo no me creo esa facilidad que tiene Ariadne (Ellen Page) para comprender y dominar las leyes físicas de ese mundo onírico, yo por mi parte, y creo que cualquier ser humano, habría necesitado al menos un par de días para procesar la información y deshacerme de todo lo que creía saber sobre sueños.

En cuanto al trabajo de los actores principales me quedo con Marion Cotillard, impecable y enigmática, realmente parece la única del reparto -Tal vez junto a Tom Hardy- a quien no acaban de sacar del congelador. DiCaprio realiza una actuación correcta, pero se queda ahí, parece estático y no transmite absolutamente nada mientras que Joseph Gordon-Levitt mantiene su cara de susto durante toda la cinta y Cillian Murphy, bueno, qué se puede decir de ese hombre al que parece que han estirado la cara y no puede mover los músculos, hasta su lenguaje corporal es insulso, como insulsa parece Ellen Page a quien acabo de ver en 'Hard Candy' (2005) y me parece que podía haber dado mucho mas de sí, su personaje es fundamental no sólo para poder llevar a cavo la misión encomendada al equipo sino para Cobb y sus fantasmas, debería haber tenido mucha mas fuerza, ser mas contundente, pero no lo es y parece que algo en ella se queda a medias.

Ahora comentados algunos de los aspectos clave de la película vamos con las teorías de la conspiración. Una idea cada vez mas extendida entre los espectadores mas observadores es que no se trata de introducir una idea en la mente de Robert Fischer (Cillian Murphy) sino en la del propio Cobb (DiCaprio), quien habría dejado de diferenciar entre sueño y realidad, y hay varios puntos que apoyan la teoría -Sí, lo sé, es una película no la Teoría de Cuerdas-. Cuidado que ahora sí vienen los spoilers mas destripadores.

En primer lugar, tenemos a Mal (Marion Cotillard), la esposa -supuestamente fallecida- de Dom Cobb que se dedica a ir por ahí apuñalando gente para sacarlos del sueño. La pregunta, ¿Por qué Cobb es el único que manifiesta cosas de sus sueños propios y los introduce en el común?, ¿Por qué no los demás personajes? Esto podría ser porque el sueño realmente es de Cobb y Arthur (Joseph Gordon-Levitt ), Robert Fischer (Cillian Murphy), Saito (Ken Watanabe) y los demás son de por sí proyecciones del subconsciente del personaje de DiCaprio.

Sigamos con mas cositas, el Tótem. Durante la breve "instrucción" de Ariadne le explican que un tótem es un objeto personal e intransferible -Como el DNI- que ayudaría a distinguir si estás en un sueño o no gracias a una serie de características, tamaño, peso, textura, que nadie conoce mas que el dueño del mismo. Pero Cobb emplea como tótem la peonza de Mal, cosa que no debería hacer, por lo que, como se comenta por ahí, es posible que ese no fuera su tótem, sino su alianza de boda con la que aparece al principio de la película pero no cuando está en el que se supone es el mundo real.

Diálogo revelador, cuando Cobb está en Mombasa (Kenia) ven a un grupo de gente conectada a la máquina PASIV, la que permite compartir sueños, Ariadne pregunta si están ahí para dormir, a lo que Yusuf (Dileep Rao) responde "No, vienen aquí para despertar -y se dirige a Cobb- Usted debería saberlo mejor que nadie"

La señal mas clara de todas: "Dom, regresa a la realidad", frase pronunciada por Miles (Michael Caine), lo que nos hace pensar que todo lo que vemos en realidad lo ha montado Miles para sacar a Cobb del Limbo del que en realidad nunca pudo salir y le presenta a Ariadne para ayudarle en el empeño. por lo que deducimos que Miles, Ariadne y Mal no son proyecciones de Cobb sino personar reales introducidas en el sueño para sacarle de él.

Otro personaje que podría sser real y trabajar para devolver al protagonista a la realidad es Eames (Tom Hardy), quien durante una conversación, también en Mombasa dice que ya intentó una incepción (Introducción de una idea en el subconsciente a través de los sueños) antes aunque fallida. Cobb le dice que tal vez no tuvo éxito por no ser suficiéntemente profundo, a lo que Eames responde "No, no fue eso. Para hacer una incepción hay que ir a lo escencialmente básico". Algo que podría llevarnos a pensar que con quien intentó la incepción fue con el mismo Cobb para implantarle la idea de que no vivía en el mundo real como se supone que hizo Cobb para sacar a su esposa del mundo de los sueños.

Como otro punto fundamental tenemos la insistencia de Mal para que Cobb se suicide y así poder volver a la realidad, lo que podría interpretarse como si ella fuera un recuerdo en forma de proyección en el subconsciente de Cobb donde vemos a su esposa como nos la quieren mostrar toda la película, enloquecida por no distinguir entre lo que es un sueño y lo que no lo es; o como sugiere ésta teoría, una mujer cuerda, viva y racional que se ha introducido en el sueño de su marido para sacarle de él. aunque entonces, ¿Por qué provoca Ariadne el enfrentamiento?, ¿Quien es la proyección, Page o Cotillard?.

Por último el final, ¿Se puede dejar mas claro que Cobb está soñando?. Se supone que el espía del subconsciente vuelve a casa tras cumplir su misión y salir del Limbo y blah... blah... blah..., pero la imagen de los niños es la misma que él recuerda y proyecta durante toda la cinta, además de la peoncita, ¿Alguien ve en ella intención alguna de caer?

Queridos Cineasequeros hasta aquí la teoría conspirativa y la crítica de Origen (Inception. 2020)
-Una duda: ¿Qué pasa en ese mundo de Nolan, es que es vox populi que se pueden manipular los sueños y así averiguar tus secretos?, ¿Eso no haría que los de la CIA se hincharan a café al estilo de Elm Street?

-El enlace: Aquí el cómic de Origen que sirve como introducción a la película