Mostrando entradas con la etiqueta Festivales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festivales. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2010

Termina Sitges 2010

Ayer terminó al 43º edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges con 'Rare Exports: A Christmas Tale', de Jalmari Helander , como triunfadora.

Hasta aquí lo que ha dado de sí la 43 edición del Festival de Sitges. Una edición con tanta presencia de filmes españoles que todos han quedado excluidos del palmarés de la sección oficial. El propio director del certamen, Ángel Salas, ha calificado los premios de esta edicción como navideños al recaer tres de los principales en la coproducción nórdica “Rare Exports: A Christmas Tale”, dirigida por Jalmari Helander y basada en una serie de premiados cortometrajes realizados previamente por el mismo director.

El Premio del Público ha sido para la película de samurais dirigida por el prolífico y controvertido japonés Takeshi Miike, “Thirteen Assassins”, que se fuera de vacío en la última Mostra de Venecia y que también ha tenido premio en la sección oficial de Sitges. Por otro lado, el Premio de la Crítica ha recaido en la que ya se llevara la Plama de Oro en el último Festival de Cannes: “Loong Boonmee raleuk chat (Unclee Bonmee who can recall his past lives)”. Y dado que crítica y público nos han llevado a las latitudes asiáticas, mencionar que el premio a la mejor producción asiática se lo ha llevado “Tsumetai nettaigyo (Cold Fish)”.

El músico y cineasta francés Quentin Dupieux se ha llevado el galardón correspondiente al mejor director revelación y el Méliès de Plata a la mejor producción europea del año por “Rubber”, llevándose el Méliès de oro la, odiada y alabada a partes iguales, propuesta de Rodrigo Cortés, “Buried”, único premio que, por otro lado, ha conseguido arrancar. Habría que entender que los premios Méliès d’or no son premios concedidos realmente por el festival y tienen sus propios parámetros y criterios fijados por la European Fantastic Film Festivals Federation, a la que el Festival de Sitges está asociada.

El jurado compuesto por Francesco Barilli, pintor, actor, director y guionista italiano conocido por sus colaboraciones con Bernardo Bertolucci en “Prima della rivoluzione” y se erige en uno de los grandes nombres del género gracias a “Il profumo della signora in nero” y “Pensione paura”; Jaime Mollet-Serra, realizador de publicidad y videoclips antes de dirigir “House of Wax” y “Orphan”; Colin Geddes, asesor, archivista y comisario cinematográficoque desde 1998 se encarga de la programación de Midnight Madness, una de las secciones más populares del Festival Internacional de Cine de Toronto; Jan Harlan, asistente de Stanley Kubrick en “A Clockwork Orange”, se convertía en el productor ejecutivo del director estadounidense en “Barry Lyndon”, “The Shining”, “Full Metal Jacket” y “Eyes Wide Shut”, además de ejercer como su asesor musical; y Elena Manrique Pascual, productora delegada y ejecutiva de grandes éxitos de taquilla como “El laberinto del fauno”, “El orfanato” o “Celda 211”, entre otras; ha resuelto el siguiente palmarés:

* Mejor Película: “Rare Exports: A Christmas tale”, de Jalmari Helander
* Premio Especial del Jurado: “We are the Night” de Dennis Gansel
* Mejor Director: Jalmari Helander por “Rare Exports: A Christmas tale”
* Mejor Actor: Patrick Fabian por “The Last Exorcism”
* Mejor Actriz: Josie Ho por “Wai dor lei ah yut ho (Dream Home)”
* Mejor Guión: Nicolás Goldbart por “Fase 7”
* Mejor Fotografía: Mika Orasmaa por “Rare Exports: A Christmas tale”
* Mejor Banda Sonora Original: Seppuku Paradigm, formación compuesta por Alex Cortes & Willie Cortes, por “Les nuits rouges du bourreau de jade (Red Nights)”
* Mejores Efectos Especiales: Gareth Edwards por “Monsters”
* Mejores Efectos de Maquillaje: Vitaya Deerattakul & Andrew Lin por “Wai dor lei ah yut ho (Dream Home)”
* Mejor Diseño de Producción: Yuji Hayashida por “Jûsan-nin no shikaku (Thirteen Assassins)”
* Mención Especial al Cortometraje: “Vicenta” de Sam Millor
* Mejor Cortometraje: “The Legend of Beaver Damm” de Jérôme Sable


Extraído de aquí

viernes, 10 de septiembre de 2010

La Mostra de Venecia llega a su recta final. Jornada de reflexión

Se acabó lo que se daba, el Festival de Cine Venecia ha llegado un año más a su fin, con tres películas más presentadas a competición, pero que no han despertado excesivo interés (¿cosas del cansancio acumulado?). Esto, o la suposición de que Marco Müller y compañía hayan decidido seguir al pie de la letra la liturgia democrática. Ya se sabe, el día antes de elegir quién va a mandar, toca descansar, no atosigar al sagrado votante para que pueda decidir con total calma en quién va a depositar su confianza. Dicho de otra manera, no asfixiar demasiado al Jurado para que sus elecciones finales sean lo más magnánimas posibles.

Los últimos filmes que han entrado en la pugna por el Loro de Oro son 'Barney's Version', 'Drei' y 'Road to Nowhere'. La primera de ellas, dirigida por el debutante en la gran pantalla Richard J. Lewis ha sido la que ha causado mejor impresión dentro de la frialdad de esta décima jornada. Gran parte del mérito le corresponde como era de esperar al consagrado Paul Giamatti, que se ha colado a última hora como uno de los grandes favoritos en las quinielas para el Premio al Mejor Actor.

Mientras, la alemana 'Drei' ha sido la gran derrotada de hoy, al no haberse hallado ningún rastro de la genialidad de la que antaño hizo gala Tom Tykwer, un director que ha decidido volver a Alemania después de su ligero tropiezo en Estados Unidos, y al que le cuesta hacer despegar su carrera desde el año 2006, cuando presentara su último -y discutido-, éxito: 'El perfume: historia de un asesino'. No mucho mejor le han ido las cosas a la combinación de crímenes y cinefilia que ha manufacturado Monte Hellman con 'Road to Nowhere', aunque claro... se trata de Hellman, uno de los grandes amigos de Tarantino.

Este último apunte nos lleva al Gran Hombre; la figura que en las próximas horas va a convertirse en el centro de todas las especulaciones. ¿Quién va a elegir Quentin como el gran triunfador de la Mostra? Cierto es que la elección no sólo depende de él, pero sabiendo de su ego y de los poderes que se le han concedido como Presidente del Jurado, no es de extrañar que todo el mundo vea en él la clave para resolver este enigma. Al fin y al cabo, en este tipo de grandes eventos, ya se sabe que las impresiones recolectadas a lo largo de la semana poco o nada tienen que ver con el resultado final. De modo que, démosle vueltas al asunto.

Parece que el León de Oro de este año difícilmente se escapará del continente americano. Con especial ventaja parte Sofia Coppola, más que por los vínculos amorosos que existieron entre ella y Tarantino, porque directamente su 'Somewhere' convenció a propios extraños, cosa rara viniendo de una autora que acostumbra a dividir tanto a la crítica. También está bien posicionado el 'Black Swan' de Aronofsky, que abrió de forma satisfactoria el certamen. Otras cintas americanas que tienen opciones de llevarse el gato al agua son 'Meek’s Cutoff', de Kelly Reichardt y yendo un poco más hacia el sur, la chilena 'Post Mórtem', de Pablo Larraín.

Por supuesto, no nos olvidamos de las filmografías más o menos exóticas para nosotros, entre las que encontramos la polaca 'Essential Killing', de Jerzy Skolimowski y la china 'The Ditch', de Wang Bing, aparte claro está de los ya mencionados trabajos de los amiguetes de Tarantino, Takashi Miike y Monte Hellman. ¿Y qué hay de nosotros? Pues precisamente, nuestra representación no tiene la pole position, pero no son pocos los que afirman que puede reclamar protagonismo en el palmarés que se dará a conocer mañana. 'Balada triste de trompeta', de Ález de la Iglesia, recordemos que tuvo buena acogida por parte del público, y viendo lo poco que se cortó el director bilbaíno en algunos momentos -estamos pensando en la violencia-, esto hace que sus queridos payasos se acerquen a los gustos del Sr. Presidentde del Jurado. Como siempre, hasta mañana no saldremos de dudas.

jueves, 9 de septiembre de 2010

IX Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine

Durante los días 22, 23 y 24 de Septiembre se celebrará el noveno Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine inmerso en el Festival de San Sebastián en el que se proyectarán 14 cortometrajes de 14 escuelas de cine procedentes de 12 de los países seleccionados, Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Chile, EE.UU., España, Finlandia, Israel, Polonia, Reino Unido y Singapur.

Como cada año el objetivo es ayudar a jóvenes cineastas contribuyendo a su profesionalización proyectando sus cortometrajes en sesiones abiertas al público y por supuesto a los invitados del festival, tras lo cual profesores, estudiantes y profesionales del cine comentan, analizan y debaten diversas cuestiones vinculadas a la creación a los planteamientos pedagógicos de las escuelas representadas, así como al funcionamiento y nuevas tendencias de la industria audiovisual.

El jurado, presidido por el cineasta Danis Tanovic, está formado por estudiantes de las escuelas participantes en el certamen y serán los encargados de escoger al ganador y otorgarle el Premio Panavision que consiste en la cesión de un equipamiento completo de una cámara Sony EX III para cuatro semanas de rodaje, o un crédito de 10.000 euros para alquilar cualquier material Panavision. El jurado escogerá también los nombres de tres directores que tendrán la posibilidad de participar con sus obras en el Short Film Corner, espacio del Mercado de Cannes dedicado al cortometraje, del próximo Festival de Cannes.

Sigamos con la Mostra

Justo cuando empezaba esta 67ª edición del Festival de Cine de Venecia, ya advertimos que la Ciudad de los Canales iba a impregnarse de un fuerte aroma tarantiniano. La razón de dicha afirmación no se justificaba sólo en la elección del eterno "enfant terrible" de Hollywood como Presidente del Jurado que otorgará en dos días el León de Oro, sino también en la programación que había designado para este año el tan odiado Marco Müller. Ahí estaban para demostrarlo por ejemplo el macarra de 'Machete', la nueva película de su ex-media naranja Sofia Coppola, o los últimos trabajos de su adoradísimo Takashi Miike.

Han leído bien: trabajos, en plural. Y es que si por algo se caracteriza el director nipón aparte de por no cortarse nunca con las historias/detalles desagradables, es por su altísimo ritmo de producción (es por eso que se dice que es técnicamente imposible ver su última película). Para muestra, sus tres -primer número primo- nuevos filmes, de entre los que cabe destacar la segunda entrega de su peculiar héroe con 'Zebraman 2' y 'Thirteen Assassins' -segundo número primo-, esta última presentada en la Sección Oficial a Competición.

Remake de un chambara clásico de Eiichi Kudo del año 1963, trata sobre un grupo de trece samuráis del shogunato Tokugawa que reciben la orden de asesinar en un plazo máximo de sesenta días a Matsudaira Nariaki, el cruel y lascivo jefe del clan Akashi. O lo que es lo mismo, una delirante mezcla de 'Los siete samuráis', de Akira Kurosawa con 'Doce del patíbulo', de Robert Aldrich al más puro estilo Miike. Las situaciones sangrientas, disparatadas y ultra-violentas están más que garantizadas, al igual que el gozo del Sr. Tarantino.

La tercera referencia a los ya sobados números primos se ha traducido en el gran batacazo de la jornada. La verdad es que, visto lo visto, la 67ª Mostra no parece el escenario ideal para presentar adaptaciones literarias. Ya le costó mucho a Tran Anh Hung conseguir críticas favorables para su 'Norwegian Wood' (que tomaba como material de base la celebrada novela “Tokio Blues” de Haruki Murakami)... y más le costará a Saverio Costanzo no tener que ingresar a urgencias después de los palos que le han caído hoy.

La razón la hallamos en 'La soledad de los números primos', adaptación de la también aclamadísima novela homónima de Paolo Giordano (que co-escribe el guión para la ocasión). Por lo que se puede leer de las primeras impresiones, el director italiano no ha sido capaz de capturar en ningún momento la esencia del libro de Giordano, convirtiendo su película en un tedioso ejercicio de sentimientos impostados y metáforas cargantes. Así las cosas, parece que esta novena jornada no va a ser recordad ni por los espectadores, ni por el palmarés.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Afflec en la mostra

Para los amantes de los patrones, ahí van dos que hemos descubierto a lo largo de esta 67ª edición del Festival de Cine de Venecia. El primero, que el cine americano -sea o no de buena alcurnia- está cuajando muy bien en los míticos canales de la ciudad italiana. El segundo es que cada vez que el glamour intenta apoderarse de las instalaciones del Lido, los dioses deciden aguar la fiesta. Nunca mejor dicho.

Ya pasó cuando la "súper-divina" Sofia Coppola tuvo que refugiarse del señor temporal a su llegada a la Mostra... y exactamente la misma recibida le tenía preparada la imprevisible meteorología a Ben Affleck. Sí, hoy la Sección Oficial se ha tomado un pequeño y más que bienvenido respiro para permitir que el respetable se evadiera con una de estas clásicas películas taquilleras ("cine comercial" lo llamarán algunos). El caso es que, siguiendo los dictados del primer patrón, 'The Town. Ciudad de ladrones' también ha triunfado.

Viendo los inicios artísticos de Ben Affleck, poquísimos hubieran pronosticado que alguna de sus películas levantaría tanta expectación. Pero sucede que en el año 2007, el bueno de Ben tomó la sabia decisión de sentarse detrás de las cámaras para dirigir la muy recomendable 'Adiós pequeña, adiós', y desde entonces ya le vemos todos con diferentes ojos. Tres años después, su segunda aventura como director ha dejado también muy buenas sensaciones.

Muy inspirada según palabras del propio realizador en la italiana 'Gomorra', adaptación de Matteo Garrone de la famosa novela de Roberto Saviano, 'The Town. Ciudad de ladrones' deja los secuestros de su anterior trabajo para centrarse en los atracos de bancos en la ciudad de Boston. Un macguffin narrativo en toda regla para centrarse en las interacciones de unos personajes condicionados por su entorno. Lejos de ser perfecta, ha resultado ser un entretenimiento muy bien facturado, que no ha hecho más que confirmar que los hermanos Affleck (Casey con Joaquin Phoenix y Ben con sus ladrones) están de moda en Venecia.

Y volviendo a la cruda realidad (es decir, allí donde realmente se juegan los grandes premios), Abdel Kechiche ha presentado 'Vénus noire' (Venus negra), durísima cinta sobre el caso real de Saartjie Baartman, mujer surafricana que, debido a sus extraordinarias proporciones, fue exhibida como un animal en los llamados ''zoológicos humanos'' a lo largo del siglo XIX. Áspera reflexión sobre el racismo que a lo largo de tres horas va mostrando innumerables veces el show/tortura al que fue sometida Baartman, para que el espectador pueda reflexionar, juzgar o, dependiendo del caso, verse retratado en este horror. Sólo apta para las mentes más fuertes.

Por último, la octava jornada de la 67ª edición de la Mostra nos ha legado 'Attenberg', película griega dirigida por Athina Rachel Tsangari, la que fue productora de la gran sorpresa helena del año pasado: 'Canino'. Precisamente la celebrada cinta de Giorgos Lanthimos (que aquí ejerce de actor) se torna en el mayor enemigo de la que ahora nos concierne, ya que su todavía fresco recuerdo ha eclipsado la propuesta de Tsangari, que también nos habla del aislamiento de una forma muy peculiar, a través de una chica de veintitrés años que no se siente para nada identificada con la humanidad. Originalidad que paradójicamente huele a déjà vu. Mal asunto.

martes, 7 de septiembre de 2010

Seguimos hablando de la Mostra. Baladas, promesas y mas.

Y por fin llegó el gran día. Cierto es que ayer la prensa especializada ya tuvo la oportunidad de asistir a un pase privado de la película en cuestión, pero hoy era el día de la presentación oficial (ante el gran público, se entiende) del único filme español candidato al León de Oro en esta 67ª edición del Festival de Cine Venecia. Siete jornadas hemos tenido que esperar para ver el nuevo y esperadísimo trabajo de Álex de la Iglesia (el primero desde que fuera nombrado director de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España).

El título, 'Balada triste de trompeta' (terminada por cierto apenas una semana antes de su estreno en Venecia); el argumento, dos payasos (Carlos Areces y Antonio de la Torre) que, en los años previos a la transición post-régimen franquista, rivalizan por el amor de una trapecista (Carolina Bang). Como ya hemos dicho, la crítica la vio ayer por anticipado, y la división de opiniones que mostró después de la proyección, se ha repetido hoy.

División que como tal, tiene dos posibles lecturas. La primera es que los premios gordos parecen alejarse para nuestra industria, sobretodo si tenemos en cuenta la buenísima acogida que ha tenido la práctica totalidad de títulos estadounidenses presentados a concurso (desde el otro lado del charco de momento nos llevan clara ventaja). Sin embargo, los defensores del nuevo trabajo de Álex de la Iglesia han sido más que enérgicos en sus actitudes. Es lo que tienen las muestras de cine tan extremadamente personal, que para bien o para mal, segregan la opinión.

Los que se posicionan a favor, resaltan el inicio fulgurante de la cinta y su ya comentada y marcadísima personalidad (cada escena, cada personaje es 100% de la Iglesia). En el otro lado tenemos los que no perdonan que la historia de amor entre los payasos y la trapecista vaya perdiendo interés a marchas forzadas a medida que avanza la película, lo cual no hace más que restarle consistencia al conjunto. No obstante, cabe rescatar -y no es ninguna tontería- el sentido del humor negrísimo y el trato de la violencia que imprime el cineasta bilbaíno a la película, cosa que la acerca mucho a los gustos del Sr. Tarantino, presidente del jurado. Ya se verá.

El que lo tiene un poco más crudo es Vincent Gallo, que a pesar de su alergia a este tipo de eventos, ha presentado hoy (desde la lejanía, puesto que obviamente no se ha presentado en las instalaciones de la Biennale) su segundo trabajo en esta Mostra. Si ayer conquistó al público en su interpretación de presunto terrorista en 'Essential Killing', hoy no ha podido repetir el éxito, en esta ocasión detrás de las cámaras. Con 'Promises Written in Water' (y sumado a su anterior 'The Brown Bunny') el polémico artista ha demostrado que seguramente es director de una sola película (estamos pensando en la estupenda 'Buffalo '66'). Al final ha quedado claro que Gallo ha hecho bien quedándose en casa, ya que los abucheos después del pase se han podido oír por toda Venecia.

No tan mal ha ido la experiencia con la italiana 'Noi credevamo', dirigida por Mario Martone. No tan mal... pero desde luego a años luz de haber causado buena impresión. He aquí el típico error de programación (desgraciadamente muy frecuentes en la Mostra), ya que después de tanto movimiento, lo último que pedía la gente era una película de casi cuatro horas de duración, en conmemoración de los 150 años de la unificación de Italia (y mucho menos teniendo en cuenta el batacazo que se dio en la anterior edición Giuseppe Tornatore con su 'Baarìa'). En esta ocasión no hubo muestras de furia en el patio de butacas... ya que cuando las luces se han encendido de nuevo, éste ya hacía rato que se había quedado medio vacío.


Joaquin Phoenix en Venecia

Algo ha tenido que pasar para que en una Mostra de Venecia en la que compiten Darren Aronofsky, Julian Schnabel, Sofia Coppola, o Françoise Ozon, un film fuera de concurso y dirigido por un debutante haya sido el que reciba más alabanzas de la crítica internacional. Más aún cuando éste film es "I´m Still Here", la broma/mockumentary perpetrada por Joaquin Phoenix y su cuñado Cassey Affleck.

Los que han tenido la suerte de poder verla, coinciden en que es de lo mejor que se ha exhibido hasta ahora en Venecia. El trabajo de Phoenix es deslumbrante y es difícil saber si realmente es tan buen actor, o simplemente está tan loco y es tan autodestructivo como plantéa la película. Según Toni García, de El País:

"Lo que debía ser una pieza sobre los misteriosos caminos que rigen la vida de alguien que un día decide dejar de ser quien es porque quiere ser alguna otra persona, se convierte en realidad en un autorretrato de la destrucción, una durísima introspección a terceros donde el actor se desintegra delante del objetivo."

¿Es realmente un montaje? ¿O un auténtico documental que se le ha ido de las manos a Affleck y Phoenix? Así se lo pregunta E. Rodriguez Marchante, de ABC:

"Una vez visto ese trabajo recogido durante meses, la normalidad se convierte en un tropezón hacia el abismo del que es imposible resolver la ecuación que plantea: ¿interpreta Phoenix a ese personaje disparatado, ruinoso y terminal para la cámara de Affleck, o es la cámara de Affleck quien recoge y refleja al Phoenix desmoronado y roto en el fondo de ese abismo? ¿Es ésta la mejor interpretación que se haya hecho nunca, o son «solo» los retales de un trapo que se deshilacha?"

Es algo en lo que coinciden la mayor parte de los críticos presentes en Vencia. El hecho de que que no quede claro dónde termina la realidad y dónde empieza la parodia, es uno de los mayores aciertos de una cinta que no deja títere con cabeza, empezando por su propio protagonista y terminando con todo Hollywood y la industria del Show Business. Así lo afirma Luis Martínez, de El Mundo:

"La sabiduría y genialidad de la película de Affleck es hacer que todos esos interrogantes pasen a segundo plano. De repente, la vieja y carcomida frontera entre el documental y la ficción queda desdibujada en una película (sin más apellidos) con el privilegio de la verdad [...] La historia de un hombre derrotado funciona porque es verosímil, porque acierta a conmover, indignar y, ya puestos, divertir. Eso sí, con una risa cerca de la congelación. Si Joaquin Phoenix miente, Marlon Brando es un aprendiz. Y, en cualquier caso, ¿no es el arte, por definición, pura mentira?"

Algo en lo que vuelve a coinidir García;

"Lo mejor de todo es que sea verdad o mentira "I'm Still Here" tiene tal potencia visual y retrata tan despiadadamente aquello tan publicitado del "descenso a los infiernos" que uno no puede por menos que asumir que, si todo es un bulo, Joaquin Phoenix es el Mejor Actor de nuestros tiempos. Así, en mayúsculas."

domingo, 5 de septiembre de 2010

¿Cómo va la Mostra de Venecia?

Una de cal y otra de arena. Así parece funcionar el Festival de Cine de Venecia este año. Si bien el nivel general de momento parece haber notado una apreciable mejoría respecto al de anteriores ediciones, no hay manera de empalmar dos jornadas buenas al 100%. Lo triste es que propuestas interesantes siempre las hay, pero a veces la organización parece querer ocultarlas, desterrándolas a secciones secundarias, y subiendo a la Oficial a Competición otras mucho más mediocres.

Hoy se ha dado una vez más lo que viene siendo un clásico de la Mostra: ver a la crítica especializada acodarse de toda la familia del director del certamen, el Sr. Marco Müller. La razón es que para poder ver lo mejor del programa de la cuarta jornada se han tenido que hacer auténticos malabarismos, ya que -como hemos dicho antes- lo que tenía que ofrecer la Sección en la que compiten las películas por el León de Oro, era más bien escaso en lo que a calidad se refiere.

Hoy la cosa iba de comedias; de provocar risas en el público... o al menos ésta era la intención. El primer intento ha salido rana. Con 'Potiche', el director galo François Ozon presenta un filme en tono muy similar al de '8 mujeres', y como en aquella ocasión, el experimento no ha acabado de salir del todo bien. La historia nos habla de una mujer burguesa (encarnada por Catherine Deneuve, por lo visto, lo único destacable de la cinta) que tiene que hacerse cargo de la fábrica de su familia. Lo demás sigue al pie de la letra los cánones de la comedieta más afrancesada: enredos familiares/sentimentales aderezados en esta ocasión con riñas sindicales... cada ingrediente igual o más olvidable que el anterior.

Peor se ha saldado el segundo intento. Es la rusa 'Silent Souls', de Aleksei Fedorchenko, que nos presenta a dos hombres que se disponen a incinerar la difunta esposa de uno de ellos, siguiendo los pasos de un antiguo ritual de la cultura Merya. Mucho dolor contenido y mucha poesía cargante han hecho que el patio de butacas reaccionara contrariamente a lo que el director ruso hubiera deseado, es decir, con alguna que otra carcajada. Seguía pues la comedia en el Lido. Seguía con un drama... pésima señal.

Ha salvado un poco el panorama la italiana 'La passione', comedia otra vez -ahora de verdad- de Carlo Mazzacurati que parece haber sido rodada para el lucimiento del actor Silvio Orlando, que ha conseguido él solito arrancar más de una sonrisa al respetable. Un balance más bien tacaño para lo que se prometía, pero visto cómo andaba hoy la Sección Oficial, hay quien la ha recibido como agua de mayo. Así estaban las cosas en el reino de Müller...

Así, lo más reseñable de esta cuarta jornada ha tenido que ser hallado, después de un intensivo ejercicio de buceo, entre las secciones ''menores'' del festival. Allí estaba ni más ni menos que Martin Scorsese aguardando al personal con la que ya está considerada como una de las mayores cartas de amor al cine jamás filmadas. Se trata del breve pero intensísimo documental titulado 'A letter to Elia', en el que el cineasta neoyorquino declara su admiración total al gran Elia Kazan. Una pieza imprescindible que al mismo tiempo nos habla de la infancia de Scorsese, así como de su relación con el séptimo arte.

Y sin llegar a estos niveles de genialidad pero dejando también un muy buen sabor de boca, el también neoyorquino John Turturro (al que desgraciadamente cada vez se hace más difícil ver delante de las cámaras), ha presentado otro documental: 'Passione' (no confundir con el film de Mazzacurati), estimable oda a Nápoles. Por su parte, los chinos Oxide y Danny Pang han presentado 'The child's eye', otra de las propuestas ''secundarias'' que han ayudado a olvidar las malas sensaciones dejadas por las presuntas propuestas importantes.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Noticias de Sitges: la vuelta de John Carpenter y mas cosillas

El Festival de Cine Fantástico de Sitges anuncia nuevos fichajes para su programa. El primero de ellos, la última película de John Carpenter, 'The Ward', que se añade a la Sección Oficial de Sitges 2010 siendo première europea. Carpenter vuelve con un thriller de terror sobrenatural ambientado en un manicomio, contando como protagonista con Amber Heard, la nueva musa del cine fantástico.

Dos de las nuevas incorporaciones son producciones españolas; 'Secuestrados', première europea, y 'Carne de Neón', première mundial. La primera explica a tiempo real la terrorífica odisea de una familia que está retenida en casa por un grupo de psicópatas. Miguel Ángel Vivas, afanado director de cortometrajes, realiza su segundo largo producido por el mismo equipo de Celda 211, cinta estrenada el año pasado en el festival de Sitges. Por otro lado, 'Carne de Neón' traslada al cine español el espíritu de los thrillers de Guy Ritchie y Quentin Tarantino. Entre los actores destacan Mario Casas y Darío Grandinetti, así como el retorno de Ángela Molina en un papel muy sorprendente. Violencia, humor y un poco de terror en el segundo largometraje de Paco Cabezas basado en su corto del mismo título.

'Rare Exports: A Christmas tale' (Jalmari Helander) es una de las películas más esperadas para los amantes del cine fantástico. En ella se narra una teoría sobre el origen de Santa Claus sacada de un cuento infantil de origen finlandés, convirtiéndose así en una película de terror dirigida principalmente al público juvenil. Sitges 2010 también presenta como a première europea 'Vanishing on 7th Street', la última película de Brad Anderson, galardonado en Sitges 2001 como mejor director para 'Session 9' y seleccionado con 'The Machinist' en Sitges 2004, donde el actor Christian Bale ganó el premio al mejor actor. En esta edición, Anderson estrena una cinta a medio camino entre la ciencia ficción y el terror.

La Sección Oficial del festival también presenta 'Legend of the Fist: The Return of Chen Zhen' (Wai-Keung Lau), una gran superproducción China-Hong Kong donde se combina el cine de acción, el drama histórico, las artes marciales y el género fantástico. La película está protagonizada por Donnie Yen, actor presente en varias de las películas seleccionadas este año, y por la espectacular actriz Shu Qi. Con 'Thirteen Assassins', Takashi Miike demuestra su madurez como realizador de cine de culto, una película de samuráis filmada al puro estilo de los clásicos como Akira Kurosawa o Hideo Gosha. 'Red Nights' (Julien Carbon y Laurent Courtiaud) es una de las producciones más originales y radicales del cine fantástico de este año. La película es una mezcla entre el giallo italiano y el misterio oriental, ambientada en Hong Kong y visualmente impactante.

Por otro lado, el director Darren Lynn Bousman se atreve con un remake de El día de la madre (1980), de Charles Kaufman, una de las grandes películas de Troma. La nueva cinta titulada 'Mother’s Day' tiene un cariz menos psicotrónico y está protagonizada por una espléndida Rebecca de Mornay. Por último, se presentará como première europea 'Insidious', film que traslada al espectador a una casa donde una familia está aterrorizada por los fenómenos paranormales que afectan a su hijo pequeño. El director James Wan, creador del primer capítulo de Saw, no tiene miedo de afrontar todo un filme al puro estilo de Poltergeist con una fuerte dosis de terror. Una película para los amantes de las películas encantadas.


viernes, 3 de septiembre de 2010

'Elle s'appelait Sarah' clausurá San Sebastián

Como se ha anunciado hoy viernes 3 de septiembre en rueda de prensa el director francés Gilles Paquet-Brenner clausurará el Festival con Elle s'appelait Sarah (La llave de Sarah), fuera de competición. La actriz Yun Junghee inaugurará Zabaltegi-Perlas con Poetry mientras que Richard J. Lewis, Paul Giamatti y Rosamund Pike presentarán Barney’s Version, el film que cierra Zabaltegi – Perlas, en San Sebastián. Por su parte, Diego Luna abre la sección Horizontes Latinos con Abel, su debut en la dirección.

Gesher, opera prima del director iraní Vahid Vakilifar se suma a Zabaltegi-Nuevos Directores y competirá, por lo tanto, por el Premio Kutxa-Nuevos Directores. El film está producido por el cineasta Mohammad Rassoulof que en 2009 compitió en la Sección Oficial con The White Meadows.

En la ceremonia de inauguración la actriz Olivia Williams recibirá el Gran Premio Fipresci al Mejor Film del Año por The Ghost Writer (El escritor), de Roman Polanski en nombre del equipo. El premio es escogido por los miembros de todo el mundo de la Federación Internacional de la Crítica de Cine, que pueden votar por cualquier largometraje que haya sido estrenado internacionalmente a partir de julio del año anterior. En esta ocasión han participado 296 críticos de todo el mundo. El Gran Premio Fipresci se entrega en el Festival de San Sebastián desde 1999.


Jurado Nuevos Directores, Jurado Horizontes y Presidente del Jurado del IX Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine
.


El director noruego Hans Petter Moland presidirá el Jurado Nuevos Directores que estará compuesto además por las directoras Elisabet Cabeza y Albertina Carri, el escritor Marc Levy y el músico Fermin Muguruza.

El Jurado Horizontes está presidido por Sebastián Cordero y cuenta también con Marlene Dermer y Pilar Martínez-Vasseur.

El director serbio Danis Tanovic presidirá el jurado del IX Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine, compuesto por estudiantes de las escuelas participantes.

La composición del Jurado Oficial se dará a conocer en los próximos días. El resto de la programación ya ha sido dado a conocer en su integridad en las últimas semanas.

En la próxima edición se proyectarán un total de 193 películas. Las secciones competitivas constarán de 18 películas en la Sección Oficial, de las cuales tres se presentan fuera de competición, 16 en Zabaltegi-Nuevos Directores, 12 en Zabaltegi-Perlas y 11 en Horizontes Latinos. Además, Made in Spain ofrecerá 19 títulos y 8 en Zinemira-Panorama de Cine Vasco. 28 de estos films son premieres mundiales, 5 son premieres internacionales, 13 premieres europeas y 26 premieres en España.

El comité de selección ha visionado un total de 1982 películas, frente a las 1.819 de 2009, para escoger las títulos que se presentan en las diferentes secciones.


jueves, 2 de septiembre de 2010

Brillante comienzo de la Mostra

Ayer comenzó la 67ª edición de la Mostra Internazionale d'Arte Cinematográfica di Venezia, festival mas simplemente conocido como La Mostra de Venecia, uno de los festivales mas antiguos e importantes del mundo del cine.

Éste año la Mostra se abría con la proyección de 'Black Swan' de Darren Aronofsky, un director que en ediciones anteriores ha sido vapuleado hasta el punto de casi salir de la sala como ocurrió en 2006 con la proyección de 'La fuente de la vida' que supuso una decepción total tanto para el público como para la crítica; como admirado y premiado como ocurriera en 2008 cuando presentó su magnífica obra 'El Luchador', cinta que ganó el León de Oro a la Mejor Película. En ésta ocasión ha vuelto a conseguir el aplauso de la Sala Grande con su "cisne negro" que se sitúa ya como primer gran éxito del festival.

Protagonizada por una increíblemente brillante Natalie Portman 'Black Swan' gira en torno a una bailarina de ballet clásico que hará cuanto haga falta para convertirse en la Prima Ballerina y hacerse con el papel protagonista de "El Lago de los Cisnes" de Tchaikovsky. Aronofsky se sumerge de lleno en la mente de la bailarina que desciende a la trastienda del mundo del espectáculo donde la obsesión por ser protagonista es la única guía.

Dejando por el momento al señor Aronofsky hablemos de otra de las cintas que se proyectaron ayer, 'Machete', esa cinta que en principio no era mas que un falso trailer para unir dos cintas de un esquizofrénico proyecto entre Quentin Tarantino y su colega Robert Rodriguez. Ayer Venecia saltó ayer de las sutilezas, la hermosura y las intrigas del mundo del ballet clásico a las explosiones, venganzas, tripas y sangre propias del cine de Serie B que tanto le gusta a Rodriguez (¡Qué coño! Y a nosotros también)

El caso es que a muchos no nos cuadra la exivición de 'Machete' el primer día del festival, pero teniendo en cuenta que Tarantino es el presidente del jurado de éste año hay cosas que encajan perfectamente, que cada uno lo interprete como quiera.

Información completa aquí

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Mostra de Venecia, ¿A quién veremos en el jurado?

Éste año en el Festival Internacional de Cine de Venecia veremos como siempre un jurado heterogéneo compuesto por siete profesionales del cine especializados en uno u otro ámbito y como siempre también serán los encargados de elegir los ocho films que resultarán premiados en las diferentes categorías entre las 23 que se presentarán a la sección oficial.
Desde hoy y hasta el próximo día 11 serán los encargados de juzgar y elegir a las mejores películas del festival.

Presidiendo el jurado tenemos a Quentin Tarantino. Actor, productor, director y guionista, ganador del Oscar y el Globo de Oro en 1994 al mejor guiíon original por su película 'Pulp Fiction' y nominado mas recientemente por 'Malditos bastardos', y responsable además de algunos títulos como 'Reservoir Dogs', 'Jackie Brown' o 'Kill Bill Vol. 1 y 2'. Y ha empezado a generar polémica siendo acusado de no ser imparcial ya que ha sido colaborador de varios de los cineastas que compiten en la sección oficial como Robert Rodriguez y Monte Hellman, amén de haber manifestado en mas de una ocasión su preferencia por el tipo de cine que hace Miike Takashi y haber mantenido una relación con la directora Sofia Coppola. Por lo que Tarantino ha comentado que a pesar de haber conocidos en concurso será imparcial.

"Es verdad, hay, muchas personas que conozco bien en esta competición, pero mi integridad habla por sí misma."

Guillermo Arriaga, uno de los mas influyentes escritores latinoamericanos contando con novelas como 'Un dulce olor a muerte' y responsable de los guiones de las aclamadas 'Amores perros', '21 gramos' y 'Babel'. Compitió en Venecia en 2008 con 'The Burning Plain', cinta que supuso su debut en la dirección.
Danny Elfman, músico y compositor famoso sobre todo por ser responsable de la banda sonora de la mayoría de las películas de Tim Burton. En los años sesenta formó parte de la banda Mystic Knights of Oingo-Bongo y actualmente es uno de los compositores de bandas sonoras mas reconocidos, además puso voz a Jack Skellington en la popular 'Pesadilla antes de Navidad'.

Gavriele Salvatore, cineasta italiano ganador del Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa en 1991 por 'Mediterráneo', que cuenta como durante la Segunda Guerra Mundial un grupo de un grupo de soldados desembarcan en una pequeña isla del mar Egeo, donde únicamente hay un pueblo habitado por niños, ancianos y mujeres. El director ha estrenado recientemente 'Happy Family'

Luca Guadagnino, cineasta también italiano vinculado al festival desde 1999 cuando compitió por el León de Oro con su ópera prima 'The Protagonists' y posteriormente en otras tres ocasiones, la última vez con la exitosa 'Io sonó l'amore'.

Ingeborga Dapkunaite, actriz originaria de Lituania y nacionalizada rusa es considerada como una de las mejores actrices del país habiendo cosechado éxitos tanto en cine omo en teatro siendo algunos de sus papeles mas destacados en las cintas 'Utomlyonnye solntsem' (Quemado por el Sol. 1994), 'Kiss of Life', película británica dirigida por Emily Young o 'Siete años en el Tibet', de Jean-Jacques Annaud donde interpretó un papel secundario.

Arnaud Desplechin, guionista y director francés considerado heredero de la nouvelle vague quien ha competido en Venecia en anteriores ocasiones, con la premiada 'Rois et Reine' en 2004, cinta que también estuvo presente en el festival de Cannes, y de nuevo en 2007 con el documental 'L'Aimée'.

Habrá que esperar al 11 de Septiembre a ver que tal se les da a estos siete eso de ser jurado, por lo pronto, con la excepción de Tarantino, parece que han elegido bien a quienes han de juzgar las cintas a concurso éste año.

viernes, 27 de agosto de 2010

Julia Roberts en San Sebastián

Julia Roberts, también conocida como esabocallenadedientes, y cuyo talento como actriz es cuanto menos cuestionable será galardonada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastian con el premio Donostia a toda su carrera, y es que si hay algo que debemos reconocer es que ha sido extensa con casi cuarenta películas en su filmografía desde su primera aparición cinematográfica en 1986 con Blood Red'.

Incluirla entre el reparto de una película es, sobre todo en Estados Unidos, asegurar el éxito en taquilla aunque la cinta sea una caca repugnante. Roberts cuenta con muchos altibajos, mas bajos que altis, entre su filmografía, y será siempre recordada por aquella horrible pesadilla titulada 'Pretty Woman', la historia de una prostituta que encuentra al príncipe azul con cara de sapo y que tras diez años sigue encantando y deslumbrando a las amas de casa cincuentonas de todo el mundo.

Roberts presentará en San Sebastián, fuera de concurso, su último trabajo 'Eat, Pray, Love', dirigida por Ryan Murphy basada en la novela homónima de la escritora Elizabeth Gilbert que cuenta la historia de una mujer recién divorciada que viaja por Italia, India y Bali para alcanzar la paz interior. Si, definitivamente una de las películas en la que esperaríamos ver a la "Novia de América"

viernes, 30 de julio de 2010

Cineastas internacionales en la sección oficial del Festival de San Sebastián

Los directores Naomi Kawase, Bent Hamer, Peter Mullan y Victoria Galardi competirán por primera vez en el Festival de San Sebastián por la Concha de Oro, mientras que vuelven a hacerlo John Sayles, Raúl Ruiz y Daoud Aoulad-Syad.

La japonesa Naomi Kawase presentará Genpin. Kawase obtuvo la Caméra d’Or en Cannes con Moe no Suzako (1997) y ganó el Premio Especial del Jurado en Cannes 2007 con Mogari no More (El bosque del luto).

El director, guionista y actor británico Peter Mullan concursa en San Sebastián con Neds, su tercera película como director. Orphans (1997), su primer largometraje como director, fue premiado en festivales como Venecia, París o Gijón. The Magdalene Sisters (Hermanas de la Magdalena), su segunda película, se alzó con el León de Oro del Festival de Venecia en 2002.

Por su parte Raúl Ruiz, veterano y prestigioso cineasta, regresa a San Sebastián con Mistérios de Lisboa. Raúl Ruiz ha participado en los más importantes y prestigiosos festivales internacionales: en San Sebastián en 1994 con Fado mayor y menor, cuatro veces en Cannes, y ha recibido el Oso de Oro del Festival de Berlín a toda una carrera en 1997.

También concursará el noruego Bent Hamer, que presentó su "opera prima" Eggs en 1995 en la Quinzaine des Réalisateurs de Cannes. Tras el éxito internacional de Salmer Fra Kjøkkset / Kitchen Stories, que ganó la Espiga de Oro en la Seminci de 2003, participó en la sección Un Certain regard del Festival de Cannes en 2007.
Bent Hamer presentó Factotum en Zabaltegi Especiales en 2006 y fue uno de los directores incluídos en la retrospectiva “Fiebre helada” en 2007. Hamer competirá en San Sebastián con Home for Christmas.

John Sayles, que fue objeto de una retrospectiva en San Sebastián en 1994, regresa al Festival con Amigo. Es la cuarta participación de John Sayles en San Sebastián, tras Men of War (Hombres Armados), Silver City y Honeydripper, que se alzó con el Premio del Jurado al Mejor Guión en 2007 (ex-aequo con Siete mesas de billar francés).

El director marroquí Daoud Aoulad-Syad, que ya presentó Tarfaya en 2004 en San Sebastián, compite con su quinta película La Mosquée, producida por el cineasta Abderrahmane Sissako autor de, entre otras, Waiting for Happiness (2002), que participó en Un Certain Regard en el Festival de Cannes, donde ganó el premio FIPRESCI, y Bamako (2006), que participó en el Festival de San Sebastián en la sección Zabaltegi-Perlas.

Argentina estará representada por Victoria Galardi con su segundo film, Cerro Bayo, que opta también al Premio Kutxa-Nuevos Directores. Amorosa Soledad, codirigida con Martín Carranza, participó en Cine en Construcción 13, y compitió en Zabaltegi-Nuevos Directores en 2008, donde obtuvo el Premio de la Juventud.

Estos títulos se suman a las cuatro películas españolas que se anunciaron la semana pasada. Próximamente el Festival dará a conocer los títulos que completarán la Sección Oficial.


Extraido de: 58 Festival de San Sebastián Donostia Zinemaldia

sábado, 24 de julio de 2010

Cuatro pleículas españolas competirán en la sección oficial de San Sebastián

La 58 edición del Festival de Cine de San Sebastián, que se celebra del 17 al 25 de septiembre, contará cuatro películas españoles optando a la Concha de Oro. Se trata de las nuevas películas de José María de Orbe ('Aita'), Judith Colell y Jordi Cadena ('Elisa K'), Oscar Aibar ('El Gran Vázquez') y Agustí Villaronga ('Pa Negre').

'Aita' es, tras La línea recta (2006), la segunda película de José María de Orbe, uno de los directores más inclasificables y personales del actual panorama del cine español. Está producida por Luis Miñarro, que acaba de obtener el Grand Prix Globo de Cristal de Karlovy Vary con La Mosquitera de Agustí Vila. También ha coproducido Lung Boonmee Raluek Chat, de Apichatpong Weerasethakul ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2010. Miñarro presidió el Jurado del Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine de San Sebastián en 2009.

Los catalanes Judith Colell y Jordi Cadena firman 'Elisa K', basada en 'Elisa Kiseljak' de Lolita Bosch. '53 Días de Invierno', la anterior obra de Judith Colell, se estrenó en Zabaltegi-Nuevos Directores en 2006, mientras que Jordi Cadena es uno de los directores más representativos de la Transición y compitió en Sección Oficial en San Sebastián 1991 con 'Los Papeles de Aspern'.

'El Gran Vázquez' es la cuarta película de Oscar Aibar. Santiago Segura, quien ya protagonizó 'La Máquina de Bailar', Alex Angulo y Enrique Villén, encabezan el reparto coral de este singular biopic a modo de comedia con toques amargos. 'El Gran Váquez' está inspirada en la vida del dibujante Vázquez, buque insignia de Editorial Bruguera, durante los años del franquismo.

Agustí Villaronga acude con 'Pa Negre' por tercera vez a San Sebastián, donde ya ha estado presente con 'Aro Tolbukhin' (Sección Oficial, 2002) y 'Tras el Cristal' (Zabaltegi-Nuevos Directores, 1986). Villaronga es uno de los habituales de los principales festivales internacionales y ha participado también en la Berlinale ('El Mar') y en Cannes ('El niño de la luna').

'Pa Negre' está basada en la novela homónima del escritor catalán Emili Teixidor y en su amplio reparto cuenta con actores de la talla de Laia Marull (Concha de Plata a la Mejor Actriz en 2003 por Te doy mis ojos), Eduard Fernández y Sergi López. Próximamente el Festival completará la relación de títulos españoles que participarán en la presente edición.


Extraido de Europapress

miércoles, 14 de julio de 2010

Sitges 2010 rinde tributo a 'The Shining'

El cartel de la 43ª edición del Festival internacional de Cinema Fantastic de Catalunya, Sitges 2010, hace referencia a "The Shining", la mítica película de Stanley Kubrick, de la que se cumplen treinta años de su estreno.
"Es una de las pocas películas de terror de un carácter clásico indiscutible que se mantiene con el paso del tiempo, yendo más allá del género y del propio director"


"Los ojos de Julia", un thriller sobrenatural protagonizado por Belén Rueda y Lluís Homar, es la película escogida para la gala inaugural, el 7 de octubre, en una programación que incluye, entre otros, filmes españoles, estadounidenses, brasileños, uruguayos, turcos, vietnamitas o mexicanos, destacando los siguientes:

* "Agnosia", un thriller que dirigido por Eugenio Mira está protagonizado por Eduardo Noriega y Bárbara Goenaga y de cuyo inicio de rodaje dimos debida cuenta.
* "Let Me In", el remake norteamericano del aclamado filme sueco "Låt den rätte komma in (Let the Right One In)", del que ya hemos visto el tráiler.
* "Somos lo que hay" una película de Jorge Michel Grau sobre canibalismo puro.
* "San qiang pai an jing qi (A Simple Noodle Story)", un particular remake de "Blood Simple" a cargo del maestro chino Zhang Yimou.
* "A Serbian Film", que aspirando a ser una de las más impactantes del festival a sido tachada de viciosa, cruel y violenta.
* "Snabba Cash (Easy Money)", film sueco que adapta la novela negra de Jens Lapidus
* "Autoreiji (Outrage)", el retorno a la yakuza de Takeshi Kitano, una película ya presentada en el pasado Festival de Cannes
* "The Last Exorcism", que ya causara sensación en los Festivales de Cannes y Berlín, cuyo tráiler vimos hace poco.
* "The New Daughter", protagonizada por Kevin Costner e Ivana Baquero, que debuta en el cine rodado en inglés, dirigida por Luis Berdejo, quien fuera responsable de guiones como "[Rec]", junto a Jaume Balagueró.
* "Rubber", la curiosa película sobre un neumático asesino dirigida por Quentin Dupieux, más conocido musicalmente como Mr. Oizo, y de la que también hemos visto el tráiler.
* "Wai dor lei ah yut ho (Dream Home)", un título de terror de Hong Kong, que incluye alusiones a la actúa crisis económica
* "La casa muda" una arriesgada propuesta de Gustavo Hernández que narra toda la acción en un plano secuencia de 78 minutos.
* "Loong Boonmee raleuk chat (Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives)" flamante Palma de Oro del último Festival de Cannes


El festival cuenta con las secciones Anima't, que se centra en la gran aportación del animé japonés; Casa Asia, que se centra en torno al cine de artes marciales o Seven Chances, en la que siete críticos escogerán siete películas de valor indiscutible. Además también rinde tributo, a través de la proyección del documental "El hombre que vio llorar a Frankenstein", a la memoria del recientemente fallecido Paul Naschy, auténtico icono del género de terror, apodado como el Lon Chaney español, y que cosechara una numerosa legión de admiradores, sobre todo en la Europa del Este.

El cartel del festival representa a las inquietantes gemelas de la película protagonizada por Jack Nicholson y Shelley Duvall, que ha sido considerada una de las mejores adaptaciones a la pantalla de las novelas de Stephen King y de la que se proyectará la versión norteamericana, con treinta minutos (uno por cada año) más de metraje que la exhibida en Europa, además de realizarse en digital. Sitges 2010 también recuerda los 25 años de "Back to the Future" y los 50 de "Psycho".

domingo, 23 de mayo de 2010

Finaliza el festival de Cannes





Ante la dura crítica por ésta edición del festival al ser catalogada por los expertos como uno de los peores festivales de su historia, se entregaron las preseas distintivas de Cannes.

La Palma de Oro se la llevó “Unclee Bonmee who can recall his past lives del tailandés Apichatpong Weerasethakul. Según la crítica, éste premio no fue merecido por lo que inició la polémica a tal decisión al ser considerada una cinta aburrida.

“Biutiful”, la cinta que mantenía en “ascuas” a los mexicanos por ser creada por Alejandro Gonzáñez Iñàrritu, logró que el español Javier Bardem se llevara el premio a mejor actor.

Uncle Boonmee es cine del que le gusta a un selecto grupo de escogidos, a aquellos a los que les gusta dictar qué merece la pena y qué no. Una historia que, pese a tener momentos de gran lirismo, basa su narrativa en plantar la cámara durante cinco minutos ante los personajes mientras estos ven la vida pasar. Para algunos críticos es la quintaesencia del cine, para la gran mayoría del público será una broma de mal gusto cuando lo vean en las salas de cine.

Bardem vuelve a demostrar su papel entre la elite. Parece una apuesta segura para los Oscar del año que vieneJavier Bardem lo ha hecho, se ha convertido en uno de los protagonistas de la noche. Su interpretación en Biutiful, en la que se pone en la piel de Uxbal, un bala perdida, un tipo con una vida miserable, a medio camino entre el explotador de inmigrantes y el padre ausente ha conquistado al jurado del Festival que le ha dado el premio a mejor actor, aunque ha sido compartido. De Bardem poco se puede decir a estas alturas que no se sepa, demuestra año a año, papel tras papel, que se encuentra entre la élite de los actores. Los Oscar de 2010 parecen la próxima estación del español.

Bardem ha tenido palabras de agradecimiento, en castellano, para todos. Pero principalmente para Penélope Cruz, a la que, mirando a los ojos, le ha lanzado un “te quiero mucho”. También ha agradecido a los miembros del equipo, para su madre Pilar y para la “extraordinaria película que Alejandro González Iñárritu ha realizado”. No han acabado ahí los elogios, ya que Bardem también se ha referido a Iñárritu como un “creador único” que le ha dado el “honor” de participar en Biutiful.

Además de Bardem y Apichatpong Weerasethakul, el tercer gran protagonista de la noche ha sido Xavier Beauvois, que se ha alzado con el Gran premio del jurado por Of Gods and men. La historia, basada en hechos reales, de unos monjes franceses que fueron masacrados en los 90 conmovió en su día a gran parte de la crítica y ha hecho lo mismo con los encargados de repartir los galardones.

Alguna sorpresa y una gran decepción

El premio al mejor director ha sido una de las sorpresas de la tarde. Mathieu Amalric, por Tournée, no entraba en las quinielas aunque se haya llevado el gato al agua. El jurado ha valorado la historia de un perdedor nato, un productor francés que se marcha a hacer las américas pero cuando vuelve a Francia con un show de nuevo cabaret se da cuenta de que sus días de éxito han pasado a mejor vida.

Juliette Binoche ha tenido palabras de recuerdo para el cineasta iraní Jafar Panahi, encarcelado desde hace mesesVolviendo a los actores, junto a Bardem, Elio Germano se ha alzado con el premio al mejor actor por su participación en La nostra vita. Una vez conocido el premio al mejor actor, la francesa Juliette Binoche ha tenido que subir al estrado para recoger el galardón a la mejor actriz. Su interpretación en Copie Conforme le ha valido la palma de plata, un honor por el que solo ha tenido palabras de agradecimiento para su director, el iraní Abbas Kiarostami: “Qué gran alegría ha sido trabajar junto a ti, Abbas”. Además de Kiarostami, Binoche también se ha acordado de Jafar Panahi, al que le ha dedicado palabras de apoyo junto a un cartel con el nombre del realizador.

Quien si entraba en las quinielas para llevarse algún premio era la coreana Poetry, dirigida por Lee Chang Dong. La historia de una mujer mayor y su lucha diaria por sacar a flote a su nieto le han valido el galardón al mejor guión. Los premios se han completado con A screaming man (Un hombre que grita), del africano Mahamat-Saleh Haroun, que se ha alzado con el premio del jurado y Año bisiesto, de Michael Rowe, que se ha llevado el premio Camera d’Or por la mejor ópera prima.

Una edición, la de 2010, que no será recordada por la calidad de la sección oficial pero que tendrá un lugar de oro escrito en la historia del cine español por el premio, uno más, de Javier Bardem. Y por el gran olvido, quizá el más grave, de Another year. La maravillosa cinta de Mike Leigh no se ha llevado ni un miserable reconocimiento del jurado que este año estaba más pendiente del videoarte que de los directores que cuentan historias. En definitiva, del cine.

Fuente: 20 minutos
Extraído de Eje Central

domingo, 2 de mayo de 2010

Festival de Cine LGBT en Bolivia

Poco después de las declaraciones del presidente Evo Morales en las que afirmaba que las hormonas del pollo provocan a los hombres desviación sexual, están a punto de inaugurar en Bolivia la 3º edición del Festival de Cine de la Diversidad Afectivo Sexual.

El festival se inaugurará el próximo día 12 en Santa Cruz y durante una semana se proyectarán alrededor de 50 películas de temática gay, lésbica, transexual y bisexual procedentes de Europa y Estados Unidos.
Abriendo el cartel encontramos la coproducción entre Inglaterra y Sudáfrica "El mundo oculto" (The World Unseen. 2007) que nos cuenta la historia de dos jóvenes mujeres que se enamoran (Lisa Ray y Sheetal Sheth) y se embarcan en una peligrosa relación en la Sudáfrica del Apartheid. La cinta está dirigida por Shamim Sarif, quien adapta su propia novela.

Paralelamente a la muestra se realizarán otras actividades culturales, como los talleres sobre producciones audiovisuales con diversidad sexual y las producciones de bajo costo, a cargo de la directora española Mariel Macia, responsable de los cortometrajes "Flores en el Parque" y "A domicilio"

El festival, que es organizado por la Fundación Igualdad LGBT en colaboración con la Fundación Triangulo, LesGaiCineMad y la Red Iberoamericana de Festivales de Cine LGBT, se celebra este año bajo el lema “Por la Igualdad en el Bicentenario”, en recuerdo de los 200 años de libertad e independencia de Santa Cruz.


jueves, 29 de abril de 2010

Convocatoria LesGaiCineMad 2010

Festival Internacional de Cine Lesbico Gai y Transexual de Madrid (LesGaiCineMad) organizado por la Fundación triángulo abre la convocatoria 2010 para todas las películas, documentales y cortos de temática LGTB que no hayan sido estrenadas comercialmente en España.

El festival tendrá lugar entre el 28 de Octubre y el 7 de Noviembre, y se pueden presentar vídeos hasta el primero de Julio a la sede de la fundación en Madrid:

Fundación Triángulo
C/ Meléndez Valdés 52 1ºd
28015 Madrid
REF: LesGaiCineMad 2010

Se pueden consultar las bases de esta convocatoria en la página del festival.

domingo, 25 de abril de 2010

Festival de Málaga 2010

Ayer se dio a conocer el palmarés del festival de Málaga y como suele ocurrir en este festival las pequeñas producciones se imponen sobre los grandes títulos.
La presidenta del jurado Ángela Molina, y sus miembros, Fernando Lara, Imanol Uribe, Josean Fernández, Juan Bonilla, Lucía Jiménez y María Ripoll han dado el gran premio, la Biznaga de Oro, a "Rabia", de Sebastián Cordero, que ha sido la gran triunfadora, junto a "Bon Appétit".

"Rabia", del director ecuatoriano Sebastián Cordero, se ha llevado la Biznaga de Oro a la Mejor Película del XIII Festival de Cine de Málaga. Lo ha anunciado Ángela Molina, presidenta del jurado de esta edición. Además, el film ha sido premiado por su fotografía, y Alex Brendemühl ha sido considerado el Mejor Actor de Reparto.
La otra gran triunfadora ha sido "Bon appétit". La película de David Pinillos se ha hecho con el Premio Especial del Jurado, el de Mejor Guión, el del Jurado Joven y el de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía. Unax Ugalde ha logrado además la Biznaga de Plata al Mejor Actor, siendo la de Mejor Actriz para Marisa Paredes por "El dios de madera", confirmando todas las sospechas.

La tercera ganadora indicutible es "Planes para mañana", con la que Juana Macías se ha hecho con la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección. También ha obtenido los premios correspondientes al Mejor Guionista Novel y a la Mejor Actriz Secundaria, para Aurora Garrido.

La gran derrotada, además de "Una hora más en Canarias", ha sido "Que se mueran los feos", premiada únicamente por su maquillaje y banda sonora. Aunque se esperaba o contrario, no ha obtenido el Premio del Público, que ha ido a parar a la lacrimógena "Héroes" (también Mejor Vestuario), ni tampoco el de la Crítica, que otorgan los periodistas acreditados en el Festival. Este se lo ha llevado "La vida empieza hoy".

Por último el Premio Signis, que conceden la Diócesis de Málaga y la Acociación Católica Mundial para la Comunicación, ha sido para "Circuit".


PREMIOS NO OFICIALES

PREMIO “SIGNIS” (DIÓCESIS DE MÁLAGA – ASOCIACIÓN CATÓLICA MUNDIAL PARA LA COMUNICACIÓN) A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN OFICIAL
Circuit, de Xavier Ribera
Mención Especial a Rabia, de Sebastián Cordero.

PREMIO ASECAN (ASOCIACIÓN DE ESCRITORES CINEMATOGRÁFICOS DE ANDALUCÍA), ÓPERA PRIMA A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN OFICIAL
PREMIO ASECAN, ÓPERA PRIMA A LA MEJOR PELÍCULA

Bon Appétit, de David Pinillos

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO JOVEN A LA MEJOR PELÍCULA DE SECCIÓN OFICIAL

Bon Appétit, de David Pinillos.

DOCUMENTAL
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DOCUMENTAL “PREMIO LA OPINIÓN DE MÁLAGA”:
Cuchillo de palo, de Renate Costa
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL JURADO: Paquita y todo lo demás, de David Moncasi

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
Mi vida con Carlos, de Germán Berger-Hertz; un emocionante de viaje de infancia rota por la represión de la dictadura pinochetista.

BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO

Sons of Cuba, de Andrew Lang

SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES


BIZNAGA DE PLATA PREMIO DE LA CRÍTICA :

La vida empieza hoy
, de Laura Mañá

BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO:

Héroes
, de Pau Freixas

PREMIO AL MEJOR MAQUILLAJE “BIZNAGA DE PLATA”
:
Patricia López, por Que se mueran los feos

PREMIO AL MEJOR VESTUARIO “BIZNAGA DE PLATA”

Nuria Anglada, por Héroes.

PREMIO FOTOFILM DELUXE A LA MEJOR FOTOGRAFÍA “BIZNAGA DE PLATA”

Enrique Chediak, por Rabia.

PREMIO A LA MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL “BIZNAGA DE PLATA”

Juanjo Javierre, por Que se mueran los feos.

PREMIO ALMA AL MEJOR GUIONISTA NOVEL “BIZNAGA DE PLATA”

Juana Macías, Juan Moreno y Alberto Bermejo, por Planes para mañana.

PREMIO EGEDA AL MEJOR GUIÓN “BIZNAGA DE PLATA”:

David Pinillos, Juan Carlos Rubio y Paco Cabezas por Bon Appétit .

PREMIO AL MEJOR ACTOR DE REPARTO “BIZNAGA DE PLATA”

Alex Brendemühl, por Rabia.

PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO “BIZNAGA DE PLATA”

Aurora Garrido, por Planes para mañana.

PREMIO AL MEJOR ACTOR “BIZNAGA DE PLATA”

Unax Ugalde, por Bon Appétit.
Mención Especial a Gustavo Sánchez Parra por Rabia.

PREMIO NESPRESSO A LA MEJOR ACTRIZ “BIZNAGA DE PLATA”

Marisa Paredes, por El dios de madera
Mención Especial a Nora Tschirner, por Bon Appétit.

PREMIO A LA MEJOR DIRECCIÓN “BIZNAGA DE PLATA”

Juana Macías, por Planes para mañana

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO “BIZNAGA DE PLATA”

Bon Appétit, de David Pinillos

PREMIO A LA MEJOR PELÍCULA “BIZNAGA DE ORO”
Rabia, de Sebastián Cordero