Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de mayo de 2012

Vamos a hablar de porno.


Porque sí, porque a mi me da la gana, porque yo lo valgo, porque esto lo escribo yo y porque me parece una forma cojonuda de recuperar este olvidado blog.

En realidad sí tengo razones para hablar del nebuloso mundo del cine para adultos, hace un par de días mi co-blogger Fragglerzuela, israelí de adopción, me comentaba que varias productoras pornográficas del país intentaban que se incluyera una sección para ellos en los festivales y premios patrios alegando que “El cine es cine en cualquiera de sus formas” algo con lo que no podría estar más de acuerdo.

Diferenciemos primero los dos tipos existentes de pornografía:

El primer tipo es el que todos conocemos, el que nos brinda YouPorn, el que llena nuestra carpeta My Shared Folder, el que se concibió unicamente para que sus consumidores llevasen a cabo sus tareas onanísticas en el menor espacio de tiempo posible. Burdo y excitante que cumple lo que ofrece: Sexo. Sexo sin estética, sin altas pretensiones argumentales y con un presupuesto irrisorio donde el mayor desafío técnico consiste en enfocar bien lo que viene siendo el fornicio.

El segundo tipo está reservado a unos pocos sibaritas del género, pequeñas joyas que van más allá del llamado, y reconocible, ‘porno con argumento’ donde cada escena es una cuidada coreografía inmersa en un escenario fastuoso, escenas absolutamente visuales en las que el sexo parece no ser otra cosa que una consecuencia, arte que dejaría en mal lugar determinadas superproducciones en cuanto a los aspectos más técnicos como iluminación y fotografía. ¿Por qué no pueden entonces coexistir con ellas con su propia categoría? Porque la mojigatería y la moralidad autoimpuesta del Siglo XXI nos dice que está mal, que es algo que debemos estigmatizar y condenar a las sombras, porque la libre expresión de nuestro deseo es algo sucio, algo que existe pero no se cuenta.

Como extra os diré que he visto mejores argumentos en películas porno que en cualquiera de Isabel Coixet.

sábado, 7 de agosto de 2010

Cosas que sé gracias al cine.

El cine puede enseñarnos muchas cosas, y gracias a él sé que...

... desde cualquier ventana de cualquier hotel de París se puede ver la Torre Eiffel.

... no es necesario pagar a los taxistas.

... sólo yo me despierto por las mañanas despeinada y con ganas de hacer pis.

... aunque conduzcas por una recta es necesario ir girando el volante todo el tiempo.

... si estoy en el bosque y me persigue un maníaco asesino corra hacia donde corra siempre me lo encontraré de frente tras tropezar con una rama.

... se puede saltar de un coche en marcha en mitad de una autopista que sólo me haré un rasguño en la frente y tal vez me duela un poco el hombro.

... los policías y los tíos cachas pueden recibir la paliza de su vida sin inmutarse pero harán gestos de dolor cuando una chica guapa intente curarles las heridas.

... los policías jubilados ponen mas empeño en resolver casos que los que están en activo.

... el cierre del sujetador nunca es un problema a la hora de desnudar a una mujer.

... soy la única persona del mundo que babea cuando duerme.

... no es necesario despedirse de alguien cuando hablas con él por teléfono, simplemente cuelgas con una frase a medias y cara de circunstancia.

... puedes aparcar en cualquier parte con sólo poner una multa falsa en el parabrisas.

... los bebes nacen limpios y son cordón umbilical.

... si estás en el centro de una conspiración y pones la tele lo harás justo en el momento y en el canal que hablan de ti, aunque la conspiración sea secreta.

... ninguna mujer se despeina al sobrevivir a una explosión.

... si vas conduciendo puedes mirar tranquilamente al copiloto cuando hables con él sin preocuparte de la carretera.

... todos los policías pasan su tiempo libre en una barra americana y son amigos de la striper estrella.

... todas las bombas tienen un enorme reloj para que sepas el momento exacto en el que van a explotar y un cable rojo que las desactiva.

... cuando alguien descubre que su casa está embrujada se queda en ella como si nada, aunque oiga voces que le ordenen matar a su familia.

... si te secuestra un terrorista antes de matarte te contará todo su plan maligno, dónde pasará las próximas vacaciones, cómo conoció a su novia y el rebuscado artilugio que empleará para acabar contigo en lugar de simplemente dispararte.

... los malos nunca se mueren a la primera, aunque les dispares.

... nunca nadie hace caso al que tiene la respuesta, sobre todo si es un niño.

... los padres nunca tienen tiempo de ir a ver actuar a sus hijos en las obras del colegio ni de ir a sus partidos de fútbol.

... todos los mafiosos son italianos, o descendientes de italianos, sobre todo de Sicilia.

... existe una cinta adhesiva especial para amordazar, se reconoce por su característico color plateado.

... si estás en la guerra y le enseñas a alguien la foto de tu novia morirás en una explosión.

... si engañas a tu pareja éste siempre te pillará en la cama con tu amante y se quedará mirando un rato.

... no hay que preocuparse por las invasiones alienígenas, siempre son en Washington.

... en las ciudades de Estados Unidos hay desfiles en las calles todos los días del año.

... cualquiera puede pilotar un avión si alguien te dice como desde la torre de control.

... se puede ir a cualquier parte de un edificio del gobierno por los tubos de ventilación.

... si quieres hacerte pasar por un oficial de algún ejército extranjero no es necesario saber el idioma, sólo imitar exageradamente el acento.

... si levantas la mano en cualquier parte del mundo y das un silbidito un taxi aparecerá delante de ti al instante.

... si una mujer escucha un ruido de noche ha de ir a investigarlo con la ropa interior mas sexy que tenga, con la que por supuesto duerme aunque sea terriblemente incomoda.

... los policías sólo son eficaces cuando les retiran la placa.

... si te dan un golpe en la cabeza y quedas inconsciente no sufres ningún tipo de daño cerebral.

... puedes abrir cualquier cerradura con un par de horquillas del pelo o una tarjeta de crédito.

... los carteles de "zona restringida", "Prohibido el paso" o "Sólo personal autorizado" no son mas que un adorno.

... las stripers siempre salen de los bares por una puerta trasera que da a un callejón oscuro donde alguien las ataca nada mas encenderse un cigarrillo.

... cuando un hombre se afeita no tiene que pasarse la cuchilla, basta con que se de la espuma y luego se la quite con una toalla.

... aunque hayas pasado la noche follando de la forma mas salvaje al despertarte te entrará pudor y tendrás que salir de la cama envuelto con una sabana, y siempre hay otra que cubre a tu amante que duerme de espaldas tapado justo hasta el final de la espalda.

... si discutes con alguien en tu casa eres tú quien debe marcharse dando un portazo para que justo después la persona con la que discutes se siente en tu sofá y se pase la mano por la cara.

... en todas las escenas de un crimen hay una caja de cerillas con la dirección de un bar de carretera de mala muerte.

... cuando a un policía le disparan y le llevan al hospital sus familiares nunca irán a verle, sólo aparecerá una chica guapa que está implicada en el caso en el que trabaja.

... cuando entras en un bar no es necesario decirle al camarero que bebida quieres, solo con decirle que te ponga una copa sabrá exactamente lo que te apetece.

... cuando dos extranjeros hablan entre ellos siempre lo harán en tu idioma, nunca en el suyo.

viernes, 30 de julio de 2010

Cineastas internacionales en la sección oficial del Festival de San Sebastián

Los directores Naomi Kawase, Bent Hamer, Peter Mullan y Victoria Galardi competirán por primera vez en el Festival de San Sebastián por la Concha de Oro, mientras que vuelven a hacerlo John Sayles, Raúl Ruiz y Daoud Aoulad-Syad.

La japonesa Naomi Kawase presentará Genpin. Kawase obtuvo la Caméra d’Or en Cannes con Moe no Suzako (1997) y ganó el Premio Especial del Jurado en Cannes 2007 con Mogari no More (El bosque del luto).

El director, guionista y actor británico Peter Mullan concursa en San Sebastián con Neds, su tercera película como director. Orphans (1997), su primer largometraje como director, fue premiado en festivales como Venecia, París o Gijón. The Magdalene Sisters (Hermanas de la Magdalena), su segunda película, se alzó con el León de Oro del Festival de Venecia en 2002.

Por su parte Raúl Ruiz, veterano y prestigioso cineasta, regresa a San Sebastián con Mistérios de Lisboa. Raúl Ruiz ha participado en los más importantes y prestigiosos festivales internacionales: en San Sebastián en 1994 con Fado mayor y menor, cuatro veces en Cannes, y ha recibido el Oso de Oro del Festival de Berlín a toda una carrera en 1997.

También concursará el noruego Bent Hamer, que presentó su "opera prima" Eggs en 1995 en la Quinzaine des Réalisateurs de Cannes. Tras el éxito internacional de Salmer Fra Kjøkkset / Kitchen Stories, que ganó la Espiga de Oro en la Seminci de 2003, participó en la sección Un Certain regard del Festival de Cannes en 2007.
Bent Hamer presentó Factotum en Zabaltegi Especiales en 2006 y fue uno de los directores incluídos en la retrospectiva “Fiebre helada” en 2007. Hamer competirá en San Sebastián con Home for Christmas.

John Sayles, que fue objeto de una retrospectiva en San Sebastián en 1994, regresa al Festival con Amigo. Es la cuarta participación de John Sayles en San Sebastián, tras Men of War (Hombres Armados), Silver City y Honeydripper, que se alzó con el Premio del Jurado al Mejor Guión en 2007 (ex-aequo con Siete mesas de billar francés).

El director marroquí Daoud Aoulad-Syad, que ya presentó Tarfaya en 2004 en San Sebastián, compite con su quinta película La Mosquée, producida por el cineasta Abderrahmane Sissako autor de, entre otras, Waiting for Happiness (2002), que participó en Un Certain Regard en el Festival de Cannes, donde ganó el premio FIPRESCI, y Bamako (2006), que participó en el Festival de San Sebastián en la sección Zabaltegi-Perlas.

Argentina estará representada por Victoria Galardi con su segundo film, Cerro Bayo, que opta también al Premio Kutxa-Nuevos Directores. Amorosa Soledad, codirigida con Martín Carranza, participó en Cine en Construcción 13, y compitió en Zabaltegi-Nuevos Directores en 2008, donde obtuvo el Premio de la Juventud.

Estos títulos se suman a las cuatro películas españolas que se anunciaron la semana pasada. Próximamente el Festival dará a conocer los títulos que completarán la Sección Oficial.


Extraido de: 58 Festival de San Sebastián Donostia Zinemaldia

martes, 20 de julio de 2010

Todo lo que odio del cine (1ª Parte)

La semana pasada fui al cine con unos colegas a ver Shrek, ya hablaré de ella cuando me reponga de la decepción, y al terminar la película y salir de la sala vino la tertulia obligada en la que unos a otros nos recordamos las escenas que mas nos han gustado como si la hubiéramos visto hace años y cuando les dije que no me había gustado pusieron todos la misma cara, la que me ponen siempre que no me gusta una peli que a ellos les entusiasma -cosa que ocurre a menudo-, y uno me preguntó que por qué voy al cine si no me gusta. ¡ERROR! Claro que me gusta el cine, me gusta, me encanta, me apasiona, me intriga... adoro el cine, lo que odio son las películas que se llevan haciendo los últimos años y a sus productores que al fin y al cabo son quienes dirigen la industria.

Hay muchas, muchísimas cosas que me joden profundamente no me gustan de la industria cinematográfica y hace un par de días mientras escribía un correo decidí publicarlas.

A veces cuando hablo de cosas que me indignan tiendo al calentamiento global conmigo misma y puedo ponerme un poco borde, hecha ésta aclaración empiezo.

Lo que mas me molesta, y es que ésto me molesta increiblemente, es el dinero, el afán de mas, y mas, y mas dinero. Alrededor del cine siempre se han movido muchísimos millones, y está claro que nadie que se dedique a ésto de forma profesional lo hace únicamente por amor al arte, pero es que de unos años a esta parte hay producciones que sólo buscan hacer caja y segundas partes para hacer el doble de dinero.

Turno para los ejemplos, 'Paranormal Activity', posiblemente una de las películas mas cutres de la última década, y no sólo por su bajo presupuesto (Unos 14.000$, aunque ya serían mas), que también, sino por el argumento, una pareja que cree que en su casa hay fantasmas y ponen unas camaritas para descubrirlos, lo que me lleva a preguntarme, ¿Y si los descubres qué haces? ¿Los invitas a una tarde en el campo?. Bueno, el caso es que el argumento está pasadísimo, unos sustos en el momento adecuado para que el público se despierte y la convicción de estar emulando 'El proyecto de la Bruja de Blair', y toma, cinco semanas después del estreno ya tenían CIEN MILLONES DE DÓLARES, pero como no es suficiente han decidido regalarnos una segunda parte por si nos quedamos con las ganas de gastar mas dinero.

'Avatar', la película que nos han recordado hasta la saciedad ha revolucionado la forma de hacer cine, la cinta mas cara de la historia, la mas vista y la que mas ha recaudado, ¿Haciéndo qué? Copiar a Pocahontas. Éste film ha recaudado hasta la fecha casi 3.000 Millones de Dólares y en Agosto volverá a los cines, atención, CON OCHO MINUTOS EXTRA (Weeeee, hagámos la ola) sólo en 3D y me hago otra pregunta trascendental ¿De verdad habrá gente dispuesta a pagar una media de 7'50€ mas palomitas por ver ocho minutos inéditos de una película que digan lo que digan no aporta nada al mundo del cine mas que unos efectos que personalmente no me parecieron para tanto? Hay un montón de gilipollas personas que la han considerado una de las mejores películas que un ser humano podría hacer pero lo cierto es que fue la publicidad la que se encargó de hacer que pensáramos eso (Ésto de la publicidad lo dejo para otra indignación).

Dejemos 'Avatar' de momento porque volveré sobre ella en otra ocasión, hay muchas cosas que no soporto de la película, y hablemos de las trilogías. Desde 'Matrix' (1999) todas las superproducciones de acción han de ser, parece que por ley, una trilogía, da la sensación de estar viendo cine producido en serie en una cadena de montaje. Si dices que estrenarás una película y anuncias inmediatamente que será una trilogía te aseguras de que la gente acudirá en masa a verla y te caerán unos millones de lo mas jugosos, y si hablamos de una trilogía basado en uno de esos bochornosos best-sellers que tanto gustan a la gente y que suelen leer en el Metro para que los demás crean que son inteligentes al tener un libro de mas de 100 páginas sin dibujos y que además no habla de fútbol, o de las que encantan a las niñatas porque los héroes son taaaaan romaaaanticos, taaaaan guaaaaaapos, taaaaan bueeeeenos, taaaaaan ridiiiiiiculos, el veneficio será mayor aunque si esas dos premisas fallan siempre nos queda la mano de la polémica.

Seguro que sabéis de lo que hablo, 'Millennium', las adaptaciones de Dan Brown, 'Crepúsculo', 'El Señor de los Anillos', y sí, 'El Padrino' también, o ajenas a la literatura, 'Matrix', 'Toy Story', 'X-Men', 'Resident Evil', 'Shrek', 'Alien'..., sagas que se valen del éxito de la primera parte para convertir en productos de consumo absolutamente rentables sus secuelas. Es suficiente con que una producción tenga un par de millones de beneficio para que instantáneamente se anuncie una secuela para ver si pueden transformar esos dos millones en cuatro, y nosotros como tontos vamos y se lo damos felices y contentos porque es lo que debemos hacer.

Tranquilos que tengo para todos, ¿Qué cojones pasa con el 3D?. Películas que dejamos olvidadas en la parte mas oscura de nuestra memoria, la parte en la que guardamos todo aquello que no queremos volver a encontrár jamás, vuelven, y vuelven con un motivo y una excusa, ambos bastante claros. El motivo: Sacar dinero. La excusa: Empleará la tecnología 3D. El ejemplo mas claro lo tenemos en el estreno inminente de una nueva entrega de 'Soldado Universal'

Amigos, disfruten la magia del capitalismo.


La próxima vez hablaré un poquito de ese fenómeno que está haciendo las delicias de los productores, los remakes.

martes, 13 de abril de 2010

Temática recurrente: Noches de cabaret

Cabaré: (Del fr. Cabaret)
1. m. Lugar de esparcimiento donde se bebe y se baila y en el que se ofrecen espectáculos de variedades, habitualmente de noche.

Lugar de perdición por excelencia en tiempos de entreguerras a ambos lados del Atlántico, el cabaret representaba un mundo a parte en el que focos y lentejuelas intentaban dar brillo a un espectáculo ambiguo pero hipnótico a pesar de que, a veces, su evidente vulgaridad rayaba en el patetismo. Artistas que esperaban ser descubiertas por un productor despistado y otras que trataban de regresar a los oropeles de la fama y camino de su fin poblaban los escenarios de estos locales visitados por un publico de toda clase y procedencia.

En “El Ángel Azul” (Der Blaue Engel. 1930) Marlene Dietrich se convertiría en la reina, de la mano de Josef von Sternberg, con su personaje Lola Lola que la conduciría al mítico Hollywood y marcaría para siempre su carrera. Cuarenta años mas tarde, una norteamericana, Liza Minnelli, realizaba el viaje en sentido contrario para, en el Berlín del que había huido Dietrich, convirtiéndose en Sally Bowles, una desencantada cantante de corazón de oro que cautivaría a los espectadores de todo el mundo con “Cabaret” (1972), una pequeña joya del maestro Bob Foie que poco antes había transformado a Shirley McLaine en la Charity de “Noches en la ciudad” (Sweet Charity. 1969), un musical basado en “Las noches de Cabiria” (Le notti di Cabiria. 1957) de Federico Fellinni. McLaine y Chita Rivera encandilaban al espectador con el legendario Hey, Big Spender. Rob Marshal, a través del personaje de Velma Kelly, rendiría un justo homenaje a Foie con el número All That Jazz, clara referencia a la película testamento del genial coreógrafo y director. Para entonces Phyllis Haver ya había encarnado a Roxie Hart en “Chicago” (1927) y Ginger Rogers lo había hecho en “Roxir Hart” (1942), con Adolphe Menjou como Billy Flynn. En tono bastante mas humorístico y a las órdener de su marido, el realizador Blake Edwards, Julie Andrews protagonizaba la comedia “¿Víctor o Victoria?” (Víctor/Victoria. 1982), ambientada en los cabarets de la época de la Ley Seca, y años mas tarde, fuego dentro del hielo, la australiana Nicole Kidman daría lecciones de buen hacer en “Moulin Rouge!” (2002) de su compatriota Buz Luhrman, haciendo renacer el género junto al “Chicago” de Marshal estrenada el mismo año.

Este artículo pertenece a Colecciones Planeta

domingo, 29 de noviembre de 2009

No puedes pedir al Sol que luzca más.

El corazón perece de una muerte lenta, se desprende de cada esperanza como si fueran hojas... hasta que un día no queda ninguna, ninguna esperanza, ya no queda nada. Ella se pinta el rostro para ocultar su rostro, sus ojos son como el agua profunda. El deseo no existe para la Geisha, el sentimiento no existe para la Geisha. La Geisha es una artista del mundo etéreo... ella baila, canta, te entretiene... todo lo que quieras, lo demás son sombras, lo demás es secreto.

No le puedes decir al sol, más sol, ni a la lluvia, menos lluvia. Para un hombre, una Geisha solo puede ser media esposa, somos las esposas del anochecer, y aun así, descubrir la amabilidad después de tanto desprecio, comprender que una chiquilla con más valor del que ella misma sabía, iba a descubrir que sus oraciones recibían respuesta. ¿No puede eso llamarse felicidad? Después de todo, éstas no son las memorias de una emperatriz, ni de una reina... éstas son otra clase de memorias...

miércoles, 7 de octubre de 2009

Temática recurrente: Striptease en el cine

Striptease: (Voz inglesa).
1. m. Espectáculo en el que una persona se va desnudando poco a poco, y de una manera insinuante.

Cuántas veces nos hemos quedado con la boca abierta (Y cuantas collejas nos hemos llevado por ello) al ver a Kim Basinger, Elizabeth Berkley o Demi Moore haciendo un striptease, muchas seguramente. Pues bien, vamos ahora a rememorar los mejores bailes y lap-dance del cine y todas esas escenas que nos han hecho darnos cuenta de que no somos ni de lejos tan flexibles como deberíamos.

Una de las escenas de striptease mas famosas del cine la encontramos en 'Gilda' (1946), donde podemos ver el célebre desguante de Rita Hayworth en su rol de femme fatale, mientras baja la escalera cantando Put The Blame On Mame, ésta escena está considerada como una de las más eróticas de la historia del séptimo arte y lleva mas de sesenta años enloqueciendo a cinéfilos de todo el mundo haciendo gala de su frase promocional “Nunca hubo mujer como Gilda”. Tras su estreno en España se generó una gran polémica cuando los espectadores pensaron que había un desnudo de la actriz (Algo improbable teniendo en cuenta la época) pero que había sido cortado por la censura franquista.

Tampoco podemos olvidar el de Sophia Loren en 'Ayer, Hoy y Mañana' (1963), cuya escena fue el principal reclamo comercial de esta película y convirtió a la actriz en uno de los mayores mitos eróticos del cine.

Jane Fonda impresionó al mundo con 'Barbarella' (1968), con una escena en la que se quita su traje espacial hasta quedarse como vino al mundo, papel pensado en principio para la italiana Virna Lisi, quien se negó ha hacerlo.

Unos años mas tarde se estrenaría , en 1986, otra película que se quedaría grabada en las retinas de muchos de nosotros, hablo de ‘Nueve semanas y media’ (Nine 1/2 weeks). Esta cinta dividió a la crítica entre quienes la clasificaban de absurda e insustancial y quienes decían que era simplemente ridícula, y todos sabemos que este título no ha triunfado precisamente por su interesante argumento sino por el bailecito que se marcó Kim Basinger frente a Mickey Rourke.

Aunque los striptease no son siempre excitantes juegos de seducción, esto es algo que nos enseñó Jaime Lee Curtis en 1994 con ‘Mentiras arriesgadas’, donde tenía que bailar frente a Arnold Schwarzenegger. Sexy, nerviosa e insinuante acaba tirada por los suelos y atizando a su marido con un teléfono en la cabeza.

Mas tarde, en 1996 veríamos a dos iconos del erotismo cinematográfico, Demi Moore y Salma Hayek en ‘Striptease’ y ‘Abierto hasta el amanecer’ respectivamente, la primera, es bailarina en un sórdido local de Miami y que obsesiona a un miembro del Congreso, y a muchos espectadores, con su tremendo bailecito en una barra americana. Como dato informativo comentar que la actriz cobró nada menos que 12 millones de Dólares por rodar esta basura de película.
Por su parte Salma Hayek nos dejó pegados a la pantalla cuando interpretó a una striper vampiresa del bar “La tetilla enroscada” en una impresionante escena con una pitón albina y con la cerveza escurriendo por sus increíbles piernas.

Los striptease masculinos no abundan mucho, y los pocos que podemos encontrar no destacan precisamente por el erotismo de sus coreografías, mas bien todo lo contrario, siendo mas famosos por lo cómico, siendo el mas célebre de todos ellos es el que nos traen los chicos de ‘Full Monty’ (1997), donde Robert Carlyle, Mark Addy y compañía nos muestran los límites del patetismo rítmico.

Sin olvidarnos del cine nacional nos vamos a la, ciertamente extraña, ‘Lucia y el sexo’ (2001), película que valió un Goya a Paz Vega como mejor actriz revelación y que luce tipazo en esta película que cuenta también con un intento de striptease algo penoso por parte de Tristán Ulloa.

Seguimos avanzando en el tiempo y nos detenemos en el 2002, año en el que se estrenaría una de las peores películas de los último años, ‘Femme Fatale’, machacadísima por la crítica en Cannes nos dejó una escenita de Rebecca Romijn-Stamos por la que bien valía pagar la entrada. Escena que en principio iba a realizarla Uma Thurman, pero su embarazo provocó que cambiaran el reparto.

El 2005 fue un buen año en cuanto a cine se refiere, y dejó algunos buenos títulos en cuestión de striptises (O como quiera que sea en plural) como en ‘American Visa’ o
Chromophobia’, aunque me quedo con el de Jessica Alba en la genial ‘Sin city’.

Y hasta aquí el breve repaso a las mejores escenas de striptease, esas que siempre recordaremos por la profundidad y sensivilidad de su argumento.

domingo, 30 de agosto de 2009

66º Mostra de Venecia

El próximo 2 de Septiembre dará comienzo oficialmente la 66º Mostra de Venecia.

El calendario de proyecciones para el público se extiende por más de 11 días de septiembre. El pre-estreno tendrá lugar el martes 1 de septiembre en Venecia con la proyección de 'La Grande Guerra' de Mario Monicell. La 66 ª Festival de Venecia comenzará con la ceremonia de apertura el 2 de septiembre, organizado por Maria Grazia Cucinotta y seguido por el estreno mundial de 'Baarìa' de Giuseppe Tornatore, en competición. Festival Internacional de Cine de Venecia en el Palacio del Cine de Venecia. Del 1 al 12 de Septiembre.

La formación se divide en seis secciones en la selección oficial: Venezia 66, Fuera de competición, Orizzonti, Controcampo Italiano, Corto Cortísimo, y esos fantasmas: Redescubierto cine italiano, y en dos secciones independientes: la Semana Internacional de la Crítica y Días venecianos.

Los estudios Pixar y su fundador, el estadounidense John Lasseter, recibirán el León de Oro a su trayectoria en el próximo Festival de Cine de Venecia. Lasseter recibirá el galardón en la 66 edición del certamen, que se celebrará del 2 al 12 de septiembre. También estarán presentes en la entrega los compañeros de carrera de Lasseter Brad Bird, Pete Docter, Lee Unkrich y Andrew Stanton. Por primera vez, Venecia no sólo distingue la trayectoria de una personalidad individual sino el aporte de todos los directores de un "estudio visionario". Por su parte, el director, Marco Mueller, se refiere al cineasta estadounidense como "el protagonista de la animación occidental contemporánea" y resalta que ha contribuido "de modo fundamental" a volver a hacer del cine de animación "una de las grandes fuerzas expresivas del nuevo milenio". John Lasseter es uno de los miembros fundadores de Pixar, así como director creativo de Disney, y ha dirigido películas como Toy Story (1995), Bichos, una aventura en miniatura (1998), Toy story 2 (1999) y Cars (2006), entre otras. Ganó dos Oscar, uno por la primera parte de Toy Story y otro por el corto de animación Tin Toy (1988).


Visto aquí
Información completa de la mostra en ZINEMA

miércoles, 1 de julio de 2009

Diario de un espectador

¡Foco!
Hey, el foco...
No hay nadie aquí.
¿Hay alguien aquí?


CINE: Arquímedes
PELÍCULA: La Ceremonia

Yo llevo a mi madre al cine de vez en cuando.
Vamos a ver "Leyendas de Pasión", un melodrama familiar. Brad Pitt y un montón de actores.
Durante años mi madre me reprenderá por haberla llevado a ver esta película.

En este cine yo vi "Domicilio Conyugal" de Truffaut. Domicilio Conyugal. El título italiano fue "No dramaticemos, es sólo cuestión de cuernos".

"Anastasia", una película de dibujos. unos días antes mi hijo cumplió dos años. Hoy es su primera salida al cine.
Después de 10 minutos, pregunta: ¿Dónde está mamá?
Yo le digo: Mamá está en casa, la veremos después de la película.
Después de media hora está gritando: ¡Mamá! ¡Mamá!

-¿Cuál es el problema?
- Pregunta ella
-Nada, -Dice él- Están cerrando el estadio. No hay nada que temer
-¿Qué dijiste?
-¿Qué?
-Ahora, cuando dijiste que no hay nada que temer. Sonó como una voz familiar.
Si, al final de "El cielo puede esperar", Julie Christie y Warren Beatty no hubiesen acabado juntos, habría ocupado el cine. El cine Arlecchino, ahora el garaje del banco Antonveneta.

Sus pies en "Lo que la verdad esconde" son bonitos. Y el segundo dedo, el dedo índice, justo al lado del dedo gordo, sobre todo en el pie derecho, es un poco mas largo que el gordo, lo que algunos dirían es señal de excelencia.

"Rocky Balboa", Enero 2007. Cuando Sylvester Stallone empieza a entrenar subiendo los escalones... Soy el primero en aplaudir.

Mi hijo tiene siete años. La película no ha empezado aun. Ponen un trailer de "Matrix 2".
Pietro pregunta: ¿La veremos cuando se estrene?.
-Seguro, la veremos.
Luego pienso: ¿Debo decírselo?
Decido que sí: Sabes, las películas de papá no son como esta
-Lo sé papá, pero iremos a ver Matrix 2 cuando se estrene.
-De acuerdo, la veremos

Nanni Moretti,
Diario de un espectador
(A cada uno su cine)

lunes, 9 de marzo de 2009

Temática recurrente: Los profesores en el cine

Profesor, ra: (Del lat. professor, -ōris).
1. m. y f. Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte.

¡Oh capitán, mi capitán!

Todo el que haya sido alumno alguna vez en su vida sabe que los profesores son un mundo a parte, y el cine no puede dejar de retratar a esos extraños seres que contribuyen (Unos mejor que otros) a la formación individual de la sociedad, y nadie duda de la importancia de la educación, por ello abundan las películas de profesores entregados que nos descubren que "podemos hacer de nuestras vidas algo extraordinario" mediante moralistas lecciones de vida y el aprendizaje bidireccional en las relaciones profesor-alumno.

En 1967 se estrenaría, no la primera película de este carácter, pero si tal vez la que abrió paso a muchas otras, 'Rebelión en las aulas', protagonizada por Sidney Poitier, un profesor que pretendía dar clase a un grupo marginal de Londres, rol que será interpretado también por Michelle Pfeiffer en 'Mentes peligrosas', estrenada en 1995, el mismo argumento y la misma situación de dos películas que nos demuestran lo que un profesor con vocación puede hacer en las vidas de algunos chavales por los que nadie apostaría. Mas tarde, en 1999 se estrenaría 'Música del corazón', obra maestra de Meryl Streep (¿He dicho alguna vez que me encanta esta mujer?) que relata la vida de una maestra de música que ofrece una oportunidad jamás soñada a los alumnos de un colegio de Harlem, que logran, a través del violín, salir del mundo que les rodea y hacer que se les escuche.

En un mundo de robots a veces necesitamos que alguien nos recuerde que somos personas que podemos pensar por nosotros mismos, ese fue el papel de Robin Williams en la que, para mi, es la mejor película que podemos encontrar sobre el tema que nos ocupa, 'El club de los poetas muertos', donde un grupo de estudiantes de un prestigioso colegio situado en las montañas de Vermont aprenden, mediante la poesía que les descubre el profesor Keating, que hay algo mas en la vida que cumplir las expectativas de unos padres autoritarios y exigentes en una película que logró llegar al público como ninguna otra de estas características. Similar situación es la que se vive en la escuela Wellesley, un prestigioso "college" femenino que fue revolucionado por la profesora Watson, interpretada por Julia Roberts en 2003, que revela a sus alumnas que están para algo mas que para ser madres y esposas. Innegable vocación por la enseñanza tambien retratada por Kevin Kline en 'El club de los emperadores' interpretando a William Hundert, quien ve el futuro en sus alumnos.
Otras películas como 'Hijos de un dios menor', 'Sonrisas y lágrimas', 'Matilda' (A su manera), 'El milagro de Anna Sullivan', y por supuesto 'La lengua de las mariposas' dejan constancia del imprescindible papel que puede jugar un profesor en la vida de las personas; esta última, protagonizada por el mas grande del cine español, y tristemente fallecido en 2007, Fernando Fernán Gómez, en el papel de un maestro de escuela que trata de inculcar a sus alumnos el amor por la libertadm hacinedo de que película sea imprescindible en toda buena filmoteca.

Aunque no todo van a ser rosas, en 199X se estrenaría la controvertida y repudiada por la Iglesia Católica 'Los hijos de San Judas Tadeo', obra maestra del cine protesta que cuenta el día a día de los alumnos de un internado religioso en que los profesores están muy lejos de ser modelos de conducta y que emplean durísimos castigos a los alumnos de quienes abusan física y psicológicamente.
Dentro de las películas protagonizadas por profesores cuestionables encontramos también 'Diario de un escándalo', donde una profesora, Cate Blanchet, mantiene una relación puramente sexual con un adolescente al que da clase y es chantajeada por una de sus compañeras de trabajo, interpretada por Judi Dench.

En definitiva, y a riesgo de apedrearme a mi misma por decir esto, tenemos mucho que agradecer a quienes dedican su vida a enseñar a los demás, y no sólo por haber dado pie a grandes películas.


lunes, 23 de febrero de 2009

81ª edición de los Oscar

Ayer se entregaron los Premios de la Academia de 2009 y he confirmado algo que sospechaba desde hace algún tiempo, el jurado de los Oscar me odia.

La ceremonia de la 81 edición de los Óscar comenzó ayer en el teatro Kodak de Los Ángeles, y como cada año, la máxima fiesta del cine convocó a grandes personalidades que derrocharon glamour a su llegada al certamen.
El desfile de las estrellas sobre la alfombra roja empezó dos horas antes del espectáculo con la actriz española Penélope Cruz, la glamorosa pareja Brad Pitt y Angelina Jolie y actrices como Anne Hathaway, Jessica Biel, quien llegó sin la compañía de su novio el cantante Justin Timberlake, Kate Winslet, la cantante Beyoncé, la modelo Heidi Klum, quien llegó en compañía de su esposo, entre muchas otras estrellas del espectáculo hollywoodense.

Esta vez la alfombra roja estuvo decorada con flores amarillas a los lados y comprendió casi cien metros, elos cuales las estrellas tardaron en recorrer hasta una hora, por sus poses para los lentes y las entrevistas, que aunque no superaron los dos minutos, si alargaron el recorrido.

Las celebridades del mundo del cine brillaron anoche más que ninguna otra y esperaban ansiosamente que al final de ese recorrido repleto de cámaras y focos se escuchara su nombre tras la famosa frase de: ‘Y el Oscar es para...’--

Barrymore y Grant ¿De romance?

La actriz estadounidense Drew Barrymore, quien debutó en el cine a la edad de cuatro años, y tiempo después dio vida a ‘Gertie’ en ‘E.T. El extraterrestre’ (1982), festejó ayer su cumpleaños número 34, en medio de los rumores de un supuesto romance con el actor Hugh Grant.

Según el diario ‘New York Post’, ambos actores fueron vistos besándose en un hotel. La pareja de famosos se conoce desde hace un par de años cuando filmaron ‘Letra y Música’, aunque no ha sido sino hasta ahora que se ha dicho algo sobre un romance.

En plena promoción de su nuevo filme ‘¿Qué les pasa a los hombres?’, una comedia en la que comparte créditos con Scarlett Johansson y Jennifer Aniston, la actriz anunció su deseo de reunirse de nuevo con Lucy Liu y Cameron Diaz para resucitar las aventuras de ‘Los Ángeles de Charlie’.

Barrymore reveló que ya tiene algunas ideas, entre ellas, la inclusión de un cuarto ángel en la saga, tal y como ocurrió en el tramo final de la serie de televisión de los años 70. Confesó que su favorita para unirse a la selecta pandilla es la actriz Penélope Cruz.

La artista volvió a insistir en que le encantaría retomar la saga de esa historia, y aseguró que está haciendo ‘grandes esfuerzos para que esto ocurra: “Estoy muy enamorada de Penélope Cruz, ella es impresionante”, confesó Barrymore, quien también fue productora de ‘Los Ángeles’.

PALMAREST:
-MEJOR PELÍCULA DEL AÑO
Slumdog Millionaire (2008) - Christian Colson
-MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
Sean Penn por Milk (2008/I)
-MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
Kate Winslet por The Reader (2008)
-MEJOR DIRECTOR
Danny Boyle por Slumdog Millionaire (2008)
-MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
Okuribito (Departures) (2008)(Japón)
-MEJOR CANCIÓN
Slumdog Millionaire (2008) - A.R. Rahman, Sampooran Singh Gulzar("Jai Ho")
-MEJOR BANDA SONORA
Slumdog Millionaire (2008) - A.R. Rahman
-MEJOR MONTAJE
Slumdog Millionaire (2008) - Chris Dickens
-MEJOR SONIDO
Slumdog Millionaire (2008) - Ian Tapp, Richard Pryke, Resul Pookutty
-MEJOR MONTAJE DE SONIDO
The Dark Knight (2008) - Richard King
-MEJORES EFECTOS ESPECIALES
The Curious Case of Benjamin Button (2008) - Eric Barba, Steve Preeg, Burt Dalton, Craig Barron
-MEJOR CORTO DOCUMENTAL
Smile Pinki (2008) - Megan Mylan
-MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
Man on Wire (2008) - James Marsh, Simon Chinn
-MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Heath Ledger por The Dark Knight (2008)
-MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
Spielzeugland (2007) - Jochen Alexander Freydank
-MEJOR FOTOGRAFÍA
Slumdog Millionaire (2008) - Anthony Dod Mantle
-MEJOR MAQUILLAJE
The Curious Case of Benjamin Button (2008) - Greg Cannom
-MEJOR VESTUARIO
The Duchess (2008) - Michael O'Connor
-MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA The Curious Case of Benjamin Button (2008) - Donald Graham Burt, Victor J. Zolfo
-MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN
La maison en petits cubes (2008) - Kunio Katô
-MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
WALL·E (2008) - Andrew Stanton
-MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Slumdog Millionaire (2008)- Simon Beaufoy
-MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Milk (2008) - Dustin Lance Black
-MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Penélope Cruz por Vicky Cristina Barcelona (2008)

10 DETALLES DEL EVENTO:

1.Hugh Jackman subiendo a Anne Hathaway para cantar con ella.

2.Jackman bromeando con Mickey Rourke: "Puedes decir lo que quieras porque tenemos una demora de siete segundos, aunque en tu caso sería de 20 minutos".

3. Los nervios de Penélope Cruz al recibir su premio. "¿Se ha desmayado alguien aquí alguna vez? Porque creo que seré la primera".(Joder que mal me cae)

4. La seriedad de Jennifer Anistor al presentar la categoría de Mejor cinta animada, mientras todos miraban como Angelina Jolie se partía por algún motivo desconocido.

5.Los padres y la hermana de Heath Ledger recibiendo su Oscar de manera póstuma como mejor actor de reparto por su papel de El Guasón.

6. El homenaje a Paul Newman con una retrospectiva de sus trabajos en el cine.

7. Danny Boile saltando al recibir el premio a Mejor Director por Slumdog Millionaire

8. Sofia Loren, Shirley McLaine, Nicole Kidman, Marion Cotillard y Halle Berry al presentar el premio a Mejor Actriz.

9. Kate Winslet al ganar el Oscar por primera vez, tras seis nominaciones, gracias a la cinta The Reader y buscando a su padre entre los asistentes al Teatro Kodak. "Papá, ¿dónde estás?".

10. Las manos temblorosas de Sean Penn al decir sus agradecimientos al de obtener el premio a Mejor Actor por su papel en Milk.

¿Por qué las entregas de los Oscar son tan jodidamente largas? ¿Tienen idea de lo que me costó verla entera?


lunes, 2 de febrero de 2009

Premios Goya 2009

Este domingo se acabaron la expectativas y se proclamó a los ganadores de los premios Goya 2009, en una elegante ceremonia celebrada en Madrid, España.

El filme “Camino” se llevó la estatuilla ganadora como Mejor Película del año y Mejor Dirección, además de otros cuatro galardones más. Penélope Cruz ganó en el renglón de Mejor Interpretación Femenina de Reparto Desgraciadamente, lo siento, no la soporto), por su rol en “Vicky Cristina Barcelona”.

En la categoría de Mejor Interpretacion Masculina ganó Benicio del Toro por su trabajo encarnando al Che Guevara en la cinta titulada “Che, el argentino”.

Una gran emoción vivieron los jóvenes actores Nerea Camacho y Juan Manuel Montilla al resultar vencedores en Actores Revelación del Año, por sus respectivas interpretaciones en “Camino” y “El truco del manco”. Como Mejor Pelicula Hispanoamericana, la producción chilena “La buena vida” se impuso sobre “Acne”, “Perro como perro” y “Lake Tahoe”.


Palmarest:

-Película: Camino.
-Director: Javier Fesser, por Camino.
-Actor Principal: Benicio del Toro, por Che, el argentino.
-Actriz Principal: Carme Elías, por Camino.
-Actor de Reparto: Jordi Dauder, por Camino.
-Actriz de Reparto: Penélope Cruz, por Vicky Cristina Barcelona.
-Actor Revelación: Juan M. Montilla 'El Langui', por El truco del manco.
-Actriz Revelación: Nerea Camacho, por Camino.
-Dirección Novel: Santiago A. Zannou , por El truco del manco.
-Guión Original: Javier Fesser, por Camino.
-Guión Adaptado: Rafael Azcona y José Luis Cuerda, por Los girasoles ciegos.
-Música Original: Roque Baños, por Los crímenes de Oxford.
-Canción Original: A tientas, de Santiago A. Zannou y 'El Langui'.
-Fotografía: Paco Femenía, por Sólo quiero caminar.
-Dirección Artística: Antxon Gómez, por Che, el argentino.
-Dirección de Producción: Rosa Romero, por Los crímenes de Oxford.
-Montaje: Alejandro Lázaro, por Los crímenes de Oxford.
-Diseño de Vestuario: Lala Huete, por El Greco.
-Maquillaje y Peluquería: J. Quetglas, B. Sánchez y M. Paradela, por Mortadelo y Filemón. Misión: Salvar la Tierra.
-Efectos Especiales: Raúl Romanillos, Pau Costa, Pepe Quetglas, Eduardo Díaz, Alex Grau y Chema Remacha, por Mortadelo y Filemón. Misión: Salvar a la tierra.
-Sonido: Daniel de Zayas, Jorge Martín y Maite Rivera, por 3 días.
-Película Hispanoamericana: La buena vida.
-Película Europea: 4 meses, 3 semanas y 2 días.
-Película Documental: Bucarest, la memoria perdida.
-Película de Animación: El lince perdido.
-Cortometraje de Ficción: Miente.
-Corto de Animación: La increíble historia del hombre sin sombra.
-Corto Documental: Héroes. No hacen falta alas para volar.
-Goya de Honor: Jesús Franco.

(Mas información aquí)

jueves, 16 de octubre de 2008